Gobierno garantiza agua para Trinidad
- pridecompridecom
- 15 jul 2018
- 4 Min. de lectura

Se recogieron muestras de agua de los ríos Ibares y Mamoré y de la laguna Suárez para ver la mejor alternativa para la captación superficial.
Trinidad, a pesar de ser ciudad capital del departamento del Beni, sufre la carencia de un servicio básico, elemental para la vida humana, como es el agua potable y es por ello que el Gobierno Nacional lleva adelante un proyecto para suministrar el líquido a la urbe amazónica.
El proyecto, propuesto por el gobierno central, consta de dos fases, el cual proveerá del líquido elemento a las familias trinitarias que viven fuera y dentro del anillo protector.
Si bien en esta ciudad existe una cooperativa que actualmente provee de agua clorada a la población, esta no abastece en su totalidad a toda la ciudadanía, puesto que solo cuenta con una red de cañerías que estarían dentro del casco viejo y la zona 13 de Abril, quedando muchos barrios sin poder acceder a este líquido tan esencial.
Lo que conlleva a que en pleno siglo XXI muchas familias estén todavía consumiendo agua de pozos que con la contaminación se convierten en un peligro para los consumidores.
Es de aquí que parte el proyecto del Gobierno de dotar agua potable y tratada, para todas las familias trinitarias.
La esperanza nace hace un año atrás, cuando el presidente Evo Morales, en una de sus constantes visitas a Trinidad, durante la inauguración de una obra, se comprometía a que la capital beniana tendría lo que por muchos años se anhelaba, contar con agua potable, apta para el consumo humano.
El presidente Evo Morales, como ningún otro presidente del pasado, se preocupa por la calidad de vida de la gente que vive y radica en esta parte de la amazonia.
Es por ello que se elaboró tan esperado proyecto y se decidió que el servicio esté bajo la administración de una empresa municipal, donde dotará de agua a todos los barrios, tomando en cuenta el crecimiento poblacional a 20 años, a partir de la conclusión de este, mismo que se tiene planteado proporcione 750 litros por segundo, de agua tratada, apta para el consumo humano.
Hoy en día, pasado un año de constante estudios y elaboración el proyecto de agua potable, llega a Trinidad, la Viceministra de Agua, Julia Collao, quien se reúne con concejales municipales para ultimar detalles antes del lanzamiento de las licitaciones, para adjudicar a las empresas que llevaran a cabo la construcción de este gigante proyecto.
Durante su estadía en Trinidad, la Viceministra de Agua anunciaba y reconfirmaba que los recursos económicos para la construcción de una moderna Planta de Tratamiento de Agua, esta garantizados por el Gobierno Nacional.
“Estamos encarando de manera seria este proyecto para dar agua potable con calidad y asegurar el servicio para toda la ciudad. En primera instancia, en el diseño de construcción, se ofrecerá la oferta de agua, asegurando un caudal adecuado para una proyección hasta el año 2050 con capacidad de más de 720 litros de agua por segundo, dando seguridad a cada habitante de que tendrá la presión respectiva cuando abra su grifo y la calidad del agua será optima y confiable”, manifestaba Julia Collao, en una conferencia de prensa junto a concejales municipales.
COORDINACIÓN
Si bien es responsabilidad del municipio la dotación de agua potable y alcantarillado sanitario a la población, también es posible captar recursos económicos a través de una coparticipación del nivel central.
Es aquí donde el Ministerio de Salud, en coordinación con la Alcaldía de Trinidad y los concejales, llevó a cabo una reunión en primera instancia de socialización del proyecto con vecinos el Barrio Plataforma, donde en primera pretensión se pensaba construir la Planta de Agua donde hay una actualmente de la cooperativa de agua vigente.
Pero por malas decisiones políticas, los vecinos de este barrio se opusieron a la construcción de dicha planta, argumentaban que preferían tener una cancha en los predios deseados.
Por esta mala actitud, se tuvo que buscar otro terreno donde se edifique este proyecto, quedando la construcción en el barrio 13 de Abril, en terreno del municipio donde se tiene espacio suficiente para lo que demanda el proyecto.
“Ante la negativa que tuvimos de los vecinos del barrio Plataforma nos movilizamos para buscar este terreno, el cual para el proyecto que nos estaban dotando los coreanos, estaba en ese lugar, en la zona 13 de abril”, explicaba el Alcalde Municipal, Mario Suarez, en una conferencia de prensa.
La superficie del terreno en la zona a 13 de Abril supera los 10.000 m2. Más grande que el lugar en Plataforma donde se rechazó el proyecto, es terreno municipal y está con todos los papeles, actualmente se está procediendo al cambio del uso del suelo para que comience la primera fase del proyecto.
Cabe resaltar que inicialmente se pretendía levantar la infraestructura junto a la actual planta de tratamiento, a un lado de la carretera a Puerto Almacén, porque era lo ideal. Pero al final se decidió respetar la decisión de los vecinos quienes prefirieron mantener su cancha de fútbol.
LICITACIÓN
Este 16 de julio se publicará la primera licitación para construir una planta purificadora de agua en la ciudad de Trinidad, en el marco del proyecto que financia el Gobierno nacional con una inversión de 104 millones de bolivianos.
Los demás componentes de ese proyecto, que se ejecutará con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo, serán licitados después.
Ya se recogieron muestras de agua de los ríos Ibare y Mamoré, además de la laguna Suárez, para ver la mejor alternativa para la captación superficial de agua.
En la actualidad, la Cooperativa de Agua Trinidad opera y administra los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en un área concesionada de 1.780 hectáreas, dentro de esa ciudad.
Comments