top of page

Orígenes de la "Chope Piesta" en Trinidad

  • Foto del escritor: pridecompridecom
    pridecompridecom
  • 27 may 2018
  • 3 Min. de lectura

Sobran motivos y razones para afirmar que Trinidad es la ciudad santa de Bolivia; su nombre mismo es una de esas razones, y otra es el día en que nació. Cuando Trinidad se fundó era un día de fiesta santa, la Chope Piesta, que en lengua misional trinitario-mojeña significa “Gran Fiesta”, esa que las comunidades indígenas cristianizadas ofrendaban con el sincretismo de su devoción a la Santísima Trinidad, su razón de ser como pueblo y como ciudad.

Trinidad es la única ciudad en Bolivia y Latinoamérica donde su efeméride es a la vez una fiesta patronal. En el santoral católico, el día de la fiesta de la Santísima Trinidad es movible, y es por ello que la ciudad capital del Beni, fundada en 1686, celebra su día entre las últimas fechas de mayo o las primeras de junio.

La fundación de Trinidad por Cipriano Barace, “doce leguas más abajo del río Loreto”, fue un éxito del sincretismo, es decir un prolífico empate entre la religión católica y las creencias originarias indígenas.

El misionero jesuita apoyado por otro sacerdote célebre, Pedro Marbán, “tentó” a la nación de Moxos enseñando además de las bellas artes como la música sacra y la pintura u oficios como la carpintería y la albañilería, las técnicas de la agricultura y la ganadería. Y quizá es aquí donde el Beni nace como un satélite dependiente de la ganadería cruceña (dependencia que sólo podría romperse si el Beni se vincula con el valle de Cochabamba); pues Barace, con ayuda de los conquistadores españoles afincados en Santa Cruz, trasladó las primeras cabezas de ganado a Moxos atravesando heroicamente 500 kilómetros.

El esfuerzo de Barace fue recompensado por los Moxos que donaron su fe a la Santísima Trinidad; y fue así que nació la “Chope Piesta”, esa tricentenaria celebración indígena-colonial que dura casi una semana entre el “jocheo” de toros, el “palo encebao”, la danza de los macheteros y la elección de bellas “moperitas”.

Esta fiesta santa que dio nacimiento a la ciudad de Trinidad, es un Patrimonio Cultural de Bolivia no declarado oficialmente.

Según Arnaldo Lijerón, historiador e investigador de las culturas mojeñas, "esta celebración ya se practicaba desde los años 1675, cuando los originarios celebraban en dos circunstancias, la primera cuando atrapaban a un tigre y luego cuando dominaban a alguna tribu (adversaria) de esa época".

FUNDACIÓN

Fundada a la orilla del Río Mamoré, por el Jesuita Cipriano Barace en 1686 con el nombre de La Santísima Trinidad era parte de las Misiones Jesuíticas. Debido a la situación desfavorable por las inundaciones, el sitio fue trasladado en 1769 a unos 14 kilómetros, donde se encuentra hoy a 160 msnm.

Trinidad está situada a unos 500 kilómetros aproximadamente de la ciudad de La Paz, sede de gobierno de Bolivia, y de Santa Cruz de la Sierra. Se encuentra a una altura de 160 msnm. El río Mamoré pasa a 13 kilómetros al oeste de la ciudad.

Tiene un clima caliente y húmedo tropical con períodos de lluvia concentrado principalmente entre diciembre y abril. 1800 mm Anuales de Precipitaciones.

SALUTACIONES

Carmencita Justiniano, Artista Beniana

“Agradecer a Dios, por permitirnos cumplir 332 años de aniversario, donde disfrutamos el talento de nuestras niñas, niños y jóvenes, y más donde se hace una entonación del himno al Beni en nuestro idiomas lengua originaria mojeño trinitario, muchísimas felicidades a la Santísima Trinidad y que cumplas 322 años llenos de fe y esperanza hacia un futuro mejor”

Lino Richard Mamani. Concejal Municipal

“Como siempre con ese augurio de que esta próxima gestión podamos desarrollarnos, podamos apuntar ese pujante desarrollo que necesitamos en Trinidad, somos una ciudad capital que si bien tiene necesidades, creo yo que estamos avanzando, pero, necesitamos más, espero que la próxima gestión podamos tomar decisiones de manera que Trinidad sea esa ciudad que necita de ese desarrollo”

Moreno Vargas, Cantautor Trinitario

“Lo más importante de esta celebración “Chope Piesta”, es divertirnos sanamente, siempre con la fe que caracteriza a los trinitarios, siempre para adelante con nuestras costumbre, nuestras tradiciones y nuestra música, solo queda decir que Viva la Chope Piesta 2018”

Marisol Abán Candia, Concejal municipal.

“Me siento muy honrada de lucir el traje típico de la mujer trinitaria, que identifica no solo a una raza sino también a la cultura, y lo luzco con mucha honra porque me identifico con este pueblo que es mi pasión Trinidad”


bottom of page