top of page

La Santísima Trinidad celebró su 332 aniversario

  • Foto del escritor: pridecompridecom
    pridecompridecom
  • 27 may 2018
  • 2 Min. de lectura

El domingo 27 de mayo se celebró los 332 años de fundación de la Capital del Departamento del Beni. Se ofrecieron a los visitantes un abanico de los atractivos turísticos en los que se pudo disfrutar de la naturaleza como: La ruta del Bufeo, visita a las comunidades ribereñas, balnearios, diferentes museos donde se expone gran parte del patrimonio cultural y natural, centros artesanales y lugares para degustar de la variada gastronomía amazónica.

La “Chope Piesta” Santísima Trinidad, inició el 25 de mayo con la Entrada Folklórica - Estudiantil, en la que participaron las diferentes unidades educativas, instituciones y organizaciones sociales; donde presentaron las diferentes danzas representativas del Departamento del Beni, el domingo 27 de mayo se celebró los 332 años de fundación de la Capital del Departamento del Beni.

Donde se ofrecieron a los visitantes un abanico de los atractivos turísticos en los que se pudo disfrutar de la naturaleza como: La ruta del Bufeo, visita a las comunidades ribereñas, balnearios, diferentes museos donde se expone gran parte del patrimonio cultural y natural, centros artesanales y lugares para degustar de la variada gastronomía amazónica.

'Chope Piesta' en la lengua misional trinitario-mojeña significa La Fiesta Grande, celebración en la que los indígenas cristianizados se reunían para hacer ofrendas de agradecimiento a la existencia como pueblo. La fiesta coincide con el aniversario de fundación de la Ciudad de Trinidad, en estos días resalta la alegría y colorido de la danza de los Macheteros, Taquirari, Chobena, Carnavalito entre otros.

TRADICIONES Y COSTUMBRES

La tarde del sábado el pueblo se dio cita en la Plaza de la Tradición, donde la Alcaldía armó un rodeo con madera labrada y graderías; es el escenario donde durante tres días se celebrará el “jocheo” de toros.

De un tiempo a esta parte, este rudo deporte heredado desde la colonia española, antes reservado sólo para varones, viene siendo también practicado de manera descollante por las mujeres mojeñas. Jóvenes osadas y valerosas como Mariela Humaza Roca, oruinda de Santa Ana de Yacuma, Fátima Roca y Yahara Guaji fueron las pioneras en el 2010, cuando montaron a los toros con tal pericia que resistieron el corcoveo hasta dominar a las bestias ante el aplauso general; desde entonces el "jocheo" dejó de ser un patrimonio masculino.

Además del "jocheo", también en la Plaza de la Tradición, llegó la hora de jugar el "palo ensebao", que consiste en un tronco de unos 30 centímetros de diámetro y 30 metros de alto, recubierto con una grasa especialmente preparada en base a cebo para hacerlo resbaloso y difícil de trepar; habitualmente el palo, uno nuevo cada año, es instalado por miembros del Cabildo Indigenal, cumpliendo la tradición.

El madero es la prueba de fuerza y destreza que debe vencer el hombre nativo, para treparlo y conquistar los premios que las autoridades han colocado en la cima para el ganador. Es un tronco de "pariquina", árbol nativo, en cuya punta, sujeta a un mástil, flamea la bandera de Trinidad, verde con un rectángulo rojo que contiene la cruz misional.

Mientras tanto, la "bombilla", la banda musical de los mojeños, comienzó a sonar. Los instrumentos típicos, el pífano y el tambor, ofrecieron el ritmo para que hombres y mujeres suelten su alegría.


bottom of page