Indígenas respaldan creación de empresas sociales
- pridecompridecom
- 6 may 2018
- 2 Min. de lectura

Los artículos 46 y 54 de la Constitución Política del Estado existen tres modalidades para crear empresas sociales en el país: quiebra, liquidación y abandono.
El presidente de la Bancada Indígena de la Asamblea Legislativa Departamental del Beni (ALDB), Fanor Amapo, dio a conocer el respaldó a la promulgación de la Ley de Creación de Empresas Sociales, que posibilitará a los trabajadores administrar compañías prontas a cerrarse.
Recordó que según los artículos 46 y 54 de la Constitución Política del Estado existen tres modalidades para crear empresas sociales en el país: quiebra, liquidación y abandono.
“Con esta creación de las empresas sociales, nosotros como pueblos indígenas somos los más beneficiados del país, además de otros trabajadores que existen en el país, es por ello que como pueblos indígenas damos el respaldo contundente a nuestro hermano presidente Evo Morales”, afirmó a los periodistas en una conferencia de prensa.
Amapo aclaró que la norma promulgada por el primer mandatario el pasado 1 de mayo, no afecta los intereses de los empresarios privados, más al contrario beneficiará a los trabajadores para que no pierdan sus fuentes de trabajo.
Al mismo tiempo mencionó que el órgano legislativo aprobó y sancionó la Ley Departamental de Empresas Públicas, con el objetivo de encarar el desarrollo del Beni. “Con esa ley departamental, ahora los pueblos indígenas tenemos la misma facultad de crear empresas públicas, para garantizar el desarrollo económico productivo”, afirmó.
Por su parte, Sonia Ave, presidenta de la Central de Pueblos Indígenas del Beni, destacó la promulgación de la Ley de Creación de Empresas Sociales y las diferentes normas aprobadas por la ALDB.
“Como organizaciones sociales estamos preparando una Cumbre Indígena, donde vamos a socializar cada una de las leyes aprobadas y que benefician al sector indígena de nuestro Departamento”, expresó.
Ave resaltó el trabajo que viene realizando el ejecutivo departamental, en lo que pronto será el cambio del Plan de Uso de Suelo (PLUS), el mismo que abrirá la frontera agrícola en el Beni.