Concluyó el 1er encuentro internacional en Riberalta
- pridecompridecom
- 22 abr 2018
- 3 Min. de lectura

En este evento latinoamericano desarrollado en el municipio de Riberalta, participaron el Alcaldes y Alcaldesas de diferentes regiones amazónicas, con la finalidad de construir una red de cooperación y el aprendizaje entre pares El pasado miércoles, en la ciudad de Riberalta se desarrolló el último día del 1er Evento Internacional de Aprendizaje “Ciudades Amazónicas: Políticas y Proyectos para Ciudades Pequeñas y Medianas de la Región Amazónica”, con la finalidad de construir una red de cooperación y el aprendizaje entre pares, que fortalezca el desarrollo de políticas para el apoyo de ciudades pequeñas e intermedias ubicadas en la región amazónica, y la cooperación en un marco de gobernanza multi-nivel, que proporcione un entorno propicio para los gobiernos locales.Al referirse al tema, el Concejal Lino Richar Mamani (MAS), manifestó que luego de trabajar en mesas de trabajo, todas las autoridades ediles participantes han coincidido en que se debe de encontrar un nivel de equilibrio de cómo desarrollar la economía sin poner en riesgo el uso sostenible de los recursos naturales, y para ello, hay que promover una economía verde que genere empleos.
Explicó que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), define la economía verde como aquella que da lugar al mejoramiento del bienestar humano e igualdad social, mientras que se reducen significativamente los riesgos medioambientales y la escasez ecológica, puesto que la economía verde aplica tres medidas generales para el progreso, mide el grado de transformación económica en relación con la inversión y el crecimiento en los sectores verdes, representa el impacto del desarrollo en función de la extracción y el agotamiento de los recursos y mide el bienestar de la sociedad según el acceso de la población a los recursos básicos, la educación, la salud y la seguridad social.“Muchas de las propuestas que han presentado las autoridades ediles representantes de algunos países participantes del evento, nos dan a entender de que hay una agenda que debe de trabajarse, además de intercambiar experiencias y acuerdos entre países hermanos, para ello se debe de crear primero una Red Nacional Amazónica en cada uno de los países amazónicos, y después crear una Red Latinoamericana de Países Amazónicos, es en ese contexto que recién se podrá avanzar en algunos acuerdos y concertar algunas alianzas estratégicas, de manera que los países amazónicos puedan desarrollar su economía”, sostuvo el Concejal Mamani.Destacó que esto llama a un desafío, pues al retorno de los participantes del evento a sus respectivos países de origen, estos tienen que conformar la Red Amazónica Nacional de su país, para que en una próxima convocatoria se pueda conformar la Red Amazónica Latinoamericana, y a partir de ello, se podrá pedir la colaboración, no solo de recursos externos de cooperación, sino también se podrá pedir que el Estado pueda invertir en estas economías y enfocar su visión a que los municipios amazónicos hoy deben emprender un desarrollo mucho más acelerado, de manera que contribuyan al Producto Interno Bruto (PIB), de cada país, “todos los municipios amazónicos tienen en su visión de que si se desarrollan las economías locales amazónicas, se podrá tener un mayor crecimiento del PIB de cada país”, añadió.Por su parte, la presidenta del Concejo Municipal de Trinidad, Judith Esero, manifestó que han asistido a dicho evento con la intención de conocer las experiencias de los demás municipios latinoamericanos respecto a su desarrollo, basados en una Economía Verde, principalmente el manejo de recursos naturales de manera amigable con la naturaleza, además del Turismo y el reciclaje.“Como principal problema para llegar a desarrollar estos objetivos se identificó el factor económico, la falta de recursos destinados para estas actividades, pero con la firma multilateral del documento resultante de este Evento esperamos obtener a corto y mediano plazo el apoyo de organismos y gobiernos internacionales para lograr el desarrollo de la región amazónica”, afirmó Esero.