Anillo deflector el protector de Trinidad
- pridecompridecom
- 11 feb 2018
- 3 Min. de lectura

La Fuerza Binacional Bolivia-Venezuela edificó esta infraestructura de tierra compactada de 8,1 kilómetros de longitud, tiene tres metros de altura y 25 metros de ancho, que fue creada para realizar tareas de rescate, evacuación, abastecimiento y diagnóstico de daños.
Después de la inundación del año 2008, el presidente Evo Morales, a través del entonces Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dio origen a la Fuerza Binacional Bolivia-Venezuela, que fue creada como consecuencia de los fenómenos climáticos de "El Niño" y "La Niña" entre 2007 y 2008, para realizar tareas de rescate, evacuación, abastecimiento y diagnóstico de los daños provocados.
Esa fuerza ingresó con maquinaria especializada a los barrios afectados por las inundaciones para realizar el mantenimiento y mejoramiento de calles.
De igual forma, trabaja en el mejoramiento y construcción de diques protectores de acuerdo a convenios con instancias municipales.
Este dique es una infraestructura de tierra compactada de 8,1 kilómetros de longitud, tiene tres metros de altura y 25 metros de ancho. Sobre el deflector se ha emplazado una avenida por donde circulan vehículos y maquinaria pesada. Se encuentra al suroeste de la ciudad.
Hoy en día, el trabajo coordinado entre el gobierno nacional, el departamental y el municipal, hicieron que las maquinarias de estas instituciones levanten los anillos deflectores, ante la amenaza de un golpe de agua que llegaría a Trinidad en los próximos días.
Periodistas de El Mamoré, visitaron esta obra para ver su funcionalidad, verificando que si cumple con su objetivo y que sirve de refugio para familias cuyas casas están inundadas, allí, pueden armar sus carpas y esperar que el agua baje para poder retornar a sus viviendas.
OPINIÓN

Wilfredo Cuevo Suarez,
Vecino de Laguna La Bomba.
“Nuestra comunidad (Laguna la Bomba), hoy esta llenita de agua, por eso nos encontramos aquí, en la circunvalación, en mi casa el agua me llego hasta el pecho, por eso aquí somos 12 familias que vivimos en las carpas porque vigilamos nuestras cositas, cada rato vamos en canoa a ver las casas, las cuidamos porque la gente se aprovecha y se roban o sacan las calaminas, las puertas y hasta ventanas se lo llevan (…) Las carpas nos la dieron los de la alcaldía, los médicos de la posta vienen todos los miércoles para hacer una revisión a los que están enfermos”.

Pablo Muiba
Barrio el Mangalito
“Las maquinas trabajaron en dos semanas el anillo, trabajando desde la mañanita hasta tarde por las noches, con esto estamos más seguros, vivimos en estas carpitas precarias porque no tenemos donde ir, ya que nuestras casas están llenas de agua y no podemos vivir en ellas. Somos 6 familias que estamos abandonados por las autoridades, ninguno vino a vernos y a preguntarnos qué necesitamos”

Gualberto Huata
Ladrillero de la zona ‘El Mangalito’.
“Yo trabajo en la tejería, pero hace un mes que no estoy trabajando porque estamos anegados de agua, en el fondo nos llega al coto (cuello), estamos esperando que llegue el segundo golpe de agua, solo han venido a levantar el dique que protege Trinidad y nada más, no han venido a darnos una mano, ni a preguntarnos qué queremos, aquí estamos molestando a los vecinos para que nos regalen agua para tomas. No ha venido ninguna autoridad, necesitamos por lo menos agua para tomar, los niños son los que más sufren, queremos que nos ayuden las autoridades, por favor”.