top of page

En Trinidad ya está en vigencia certificado único de nacido vivo

  • Foto del escritor: pridecompridecom
    pridecompridecom
  • 10 dic 2017
  • 2 Min. de lectura

El Hospital Materno Infantil Boliviano Japonés de la ciudad de Trinidad, ya cuenta con el Sistema del Numero Único de Identificación (SNUS), que consiste en que al momento que la madre solicite el Certificado de Nacido vivo del menor este podrá acceder al Certificado de Nacimiento como también a la Cédula de Identidad, obteniendo estos tres documentos con más facilidad y de manera gratuita.

Anteriormente, los niños que nacían en este nosocomio, se le emitía un certificado de nacido vivo de manera manual, luego con ese documento que tenía un número, tenía que ir al registro cívico, donde le daban el certificado de nacimiento con otro número y con ese certificado de nacimiento iba al Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), donde le daban el carnet de identidad que tenía otro número.

“En esta oportunidad el Ministerio de Salud en coordinación con el SERECI y el SEGIP estamos conectados ahora y en cuanto tenemos un recién nacido, es registrado en el hospital y el sistema nos emite un solo número. Este número es el mismo que el niño tendrá en su certificado de nacimiento y en su carnet de identidad” manifestó el Dr. Antonio Castro Calderón – Responsable Unidad de Epidemiologia.

Este sistema ya fue implementado en Riberalta hace 3 semanas, ahora está en funcionamiento de Trinidad, para luego ser instalado en Guayaramerín y las demás poblaciones del departamento del Beni.

En 21 hospitales del país se implementa un sistema para que la emisión del Certificado Médico de Nacido Vivo sea digital. Personal técnico del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) y de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC) capacitan al personal de los hospitales en el uso del sistema y en su implementación.

Según normativa boliviana legal vigente y los convenios internacionales e interinstitucionales firmados por el Estado Plurinacional de Bolivia en busca de prevenir la trata y tráfico de personas, así como el derecho a la identidad de todo recién nacido en territorio boliviano, es que se suscribió el Plan Nacional de Registro y Cedulación a Recién Nacidos entre el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) y la el Ministerio de Salud que, en primera instancia, dispondrá de un servicio en línea, permitiendo el registro del neonato en la maternidad.

Los padres tienen la obligación de tramitar y obtener la cédula de identidad de su hijo en el plazo de tres meses, computables desde su nacimiento, de acuerdo con los parágrafos I, II y III del artículo 2 del Decreto Supremo 1434 y lo único que se necesita es que la madre presente su carnet de identidad.


コメント


bottom of page