top of page

Cámara de Diputados rinde homenaje al Beni

  • Foto del escritor: pridecompridecom
    pridecompridecom
  • 19 nov 2017
  • 2 Min. de lectura

La Cámara de Diputados rindió un justo y merecido homenaje al departamento del Beni por sus 175 años de creación, “por albergar una riqueza natural, cultural y humana, con un pasado que enorgullece a todos sus hijos, un presente de compromiso y un futuro de progreso y bienestar para el Vivir Bien de todos sus habitantes”, como manifiesta en el documento.

El Homenaje Camaral Nº 38 que fue aprobado por el pleno de Diputados rememora que Beni, ubicado al noreste del País, fue creado y se desprendió del departamento de Santa Cruz el 18 de noviembre de 1842, por Decreto Supremo promulgado por el General José Ballivián Segurola, en homenaje al primer año de la victoria boliviana en la “Batalla de Ingavi” y al movimiento independentista protagonizado por el caudillo indígena Pedro Ignacio Muiba.

El departamento posee una gran biodiversidad, destacándose la Reserva de la Biósfera Pilón Lajas, área protegida a la que se suman las maravillas naturales de la Estación Biológica de Beni y del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure.

La ganadería es la base de la economía del Beni y por su clima y suelo, la agricultura se centra en el cultivo de productos como banano, caña de azúcar, tabaco, arroz, soya, yuca y té. Posee el legado más impresionante de la historia prehispánica de América, representado por un sistema hidráulico compuesto por cientos de lomas y lagunas artificiales, calificado por los científicos como “la cultura hidráulica más grande del mundo”, siendo los pueblos indígenas Moxeño, Sirionó, Baure, Itonama, Movima, Ignaciano, Yuracaré, Chimán, Trinitario, entre otros, los herederos.

La historia del Beni se remonta a periodos prehispánicos, con la presencia de la cultura Arawak, de quienes descienden los Moxos y los Baures, pueblos que los jesuitas hallaron entre los años 1560 y 1600 al llegar a esta región. Los pueblos de Moxos (hoy Beni) nacieron a consecuencia de la conquista espiritual de los originarios, efectuada por los misioneros jesuitas Castillo y los padres Pedro Marbán y Cipriano Baracé.

El año 1767, los jesuitas fueron expulsados de Moxos por instrucción de la corona española, debido a que Muiba protagonizó un movimiento independentista.

“El oriente boliviano sigue creciendo, se debe priorizar nuevas unidades educativas. Construiremos un instituto tecnológico con costo mayor a Bs 8 MM en Yucumo, iniciaremos con tres carreras: veterinaria y zootecnia, ingeniería en industria de alimentos e ingeniería agroindustrial” Susana Rivero, diputada beniana.

bottom of page