top of page

Comicios en Argentina, marcado por el caso Maldonado

  • Foto del escritor: pridecompridecom
    pridecompridecom
  • 22 oct 2017
  • 2 Min. de lectura

La jornada electoral se realizó con tranquilidad, pero con un ambiente tenso para el gobierno, luego de que se confirmara la muerte de Santiago Maldonado.

Los argentinos acudieron el pasado domingo a las urnas en las primeras legislativas tras la llegada al poder de Mauricio Macri. 98.400 urnas estuvieron disponibles, para que los ciudadanos pudieran emitir su voto.

Los colegios electorales abrieron sus puertas este domingo para que los argentinos elijan a los 127 diputados y 24 senadores, por los próximos seis años.

Unas 14.000 escuelas fueron activadas a partir de las 08H00 hora local (11H00 GMT), para que 33 millones de ciudadanos puedan asistir a elegir a sus próximos legisladores.

Como medida de seguridad se activó un operativo con 106.000 efectivos, debido que según el secretario de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, Adrián Pérez, no se descartaba amenazas de bombas en colegios.

Justicia para Santiago Maldonado.

El 1 de agosto, tras una represión de la Gendarmería Nacional a una manifestación de la comunidad mapuche, desapareció Santiago Maldonado, activista y artesano de profesión, oriundo de la provincia de Buenos Aires.

Maldonado, se mudó hace unos meses a la patagónica ciudad de El Bolsón, cerca de Bariloche, en la provincia de Río Negro.El lugar fue famoso en el pasado por su comunidad hippie y hoy atrae a personas con estilos de vida alternativos.

Según sus conocidos, Santiago era amante de la naturaleza, se dedicaba a realizar tatuajes. Apoyó el reclamo de los pueblos originarios por sus tierras, por ello había viajado hasta la cercana localidad de Cushamen, en la vecina provincia de Chubut, donde desde 2015 la comunidad mapuche ocupa terrenos comprados por el empresario italiano Luciano Benetton pero que los mapuches reclaman como propios.

Sergio, hermano de Santiago, aseguró que no era "militante" ni "activista", sino que simplemente quiso solidarizarse con una protesta de la agrupación Resistencia Ancestral Mapuche que venía cortando intermitentemente la ruta que conecta a la provincia con Chile.

La acción se realizaba para exigir la liberación del líder de la agrupación, Facundo Jones Huala, quien fue detenido en junio pasado y cuya extradición es reclamada por la justicia chilena.

Pero el 1 de agosto, un día después de la llegada de Santiago, la Gendarmería Nacional desalojó la protesta por orden del juez federal Guido Otranto, fue la última vez que se lo vio con vida.

El pasado martes día 17 de octubre, las autoridades encontraron un cuerpo en la provincia de Chubut, en el sur del país, el cuerpo estaba entre las ramas de un meandro del río Chubut en medio de las extensas tierras de la Patagonia argentina.


bottom of page