Huertos en Loma Suarez, rumbo a la sostenibilidad
- pridecompridecom
- 15 oct 2017
- 5 Min. de lectura

Pretende beneficiar a familias de escasos recursos. Actualmente se encuentran trabajando 24 mujeres en un terreno de 4.5 hectáreas, de las cuales se está utilizando la mitad con verduras y un cuarto de hectárea con sandia, que por primera vez será producida en estos terrenos. El trabajo de las señoras del lugar consiste en desyerbar, regar, fumigar, cuidar y cultivar los productos, todos los días de la semana.
Cada año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Alimentación y la Agricultura (FAO) celebra el Día Mundial de la Alimentación el 16 de octubre (hoy) para conmemorar la fundación de la Organización en 1945. Se organizan eventos en más de 150 países de todo el mundo, haciendo que sea una de las jornadas más celebradas del calendario de la ONU. Estos eventos promueven la concienciación y la acción en todo el mundo a favor de aquellos que padecen hambre y para recordar la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria y dietas nutritivas para todos. El Día Mundial de la Alimentación es también una importante oportunidad para enviar un mensaje categórico a la opinión pública: podemos acabar con el hambre en el curso de nuestras vidas y convertirnos en la generación hambre cero, pero todos tenemos que trabajar juntos para lograr este objetivo.
Bolivia es un estado plurinacional, cuyo vasto territorio es apto para la agricultura. El Beni tiene un gran potencial para mejorar la calidad y cantidad de alimentos, enmarcada en la seguridad alimentaria, el gobierno nacional y la gobernación enfocan esfuerzos a incentivar el proceso de preparación, siembra y cosecha, la tecnificación paulatina forma parte de las prioridades en pos de obtener mejores resultados con esfuerzos necesarios y no exagerados. En la población de Loma Suárez se retoma una experiencia anterior, cuyos resultados presagian nuevos éxitos a la hora de recoger frutos.
Ignacio Franco, secretario de Desarrollo Productivo y Economía Plural, señala que para este año se escogió los huertos de la Loma Suarez, ubicados a unos 12 Km de la ciudad de la Santísima Trinidad, anteriormente conocida como Loma Mocoví, a orillas del río Ibaré.
“La Gobernación del Beni apoya constantemente a las encargadas de este huerto, con la preparación del terreno, asistencia técnica, pagando a los ingenieros, así como también se les proporciono semilla y los insumos que hacen falta y rescatable es que las señoras ahora lo hacen de manera voluntaria, ya que no perciben ningún salarios. De hecho actualmente perciben ingresos por la venta de los productos producidos en este granja”, señaló Franco.
Este proyecto surgió con el objetivo de beneficiar a personas necesitadas del lugar, las que con esfuerzo e interés aprendieron el arte del cultivo de hortalizas, y ahora ya saben aprovechar las ventajas de la madre tierra y en especial en lugares colindantes con los ríos, esto debido a que el agua es muy importante para la producción de verduras.
Según Roxana Noza, corregidora del lugar, el huerto de Loma Suarez fue reactivado a fines de junio, con la participación de 20 mujeres y 4 señoritas, las que trabajan voluntariamente en este lugar, las actividades “se reiniciaron con los pocos recursos que quedaron del pasado año y ahora con el apoyo del gobernador, Alex Ferrier, se está consolidando la finalidad de los ‘Huertos Pilotos’, ser auto sustentables” y den trabajo e ingresos a las personas que cultivan y comercializan los productos.
“Trabajan 24 mujeres, encaminándolo para hacerlo sostenible. Ya tuvimos la visita de nuestro gobernador y vio la necesidad de sacar un valor agregado al producto, elaborando derivados de las verduras, para que no perdamos tanto fruto como el año pasado. Vamos a empezar a hacer pepinillo, tomatada y veremos cómo poder envasarlos, para venderlos en Trinidad” manifestó Roxana Noza, Corregidora comunal de Loma Suarez.
El trabajo de las señoras del lugar consiste en desyerbar, regar, fumigar, cuidar y cultivar los productos, todos los días de la semana, para tal efecto hay un encargado del huerto que proporciona del material y hace el registro de las parcelas trabajadas.
“Estamos en producción, el tomate está en la etapa de maduración, no hemos recogido todavía tomate. En cuanto a la lechuga, ya la recogimos; en este momento estamos levantando el pepino”, informó Aníbal Salvatierra Saucedo, encargado del huerto.
La variedad de la producción es una de las técnicas empleadas, que tiene el apoyo de técnicos agrícolas de la Gobernación del Beni, aún hace falta más apoyo, debido a la sequía se necesario cuidar a las plantas de los rayos solares y que sean regadas con abundante agua.
Las mujeres están entusiastas y lejos de las habituales faenas hogareñas consideran que su esfuerzo superará las expectativas y beneficiarán a sus familias, en especial a sus hijos.
El huerto de la Loma Suarez, tiene una extensión de 4.5 hectáreas, de los cuales actualmente se está utilizando la mitad con verduras y un cuarto de hectárea con sandia, que por primera vez será producida en estos terrenos, según el encargado del huerto, se calcula que se podrá cosechar 20 mil kilos de fruta, el resto del huerto está destinado a la producción de maíz, para que se comercialice choclo los primeros meses del próximo año.
La gobernación del Beni, escogió este lugar para realizar la celebración del Día Mundial de la Alimentación, acto que contara con la participación de autoridades departamentales y nacionales, a celebrarse (hoy) lunes 16 de octubre.
En el Día Mundial de la Alimentación debemos celebrar y agradecer la diversidad de alimentos en nuestro territorio, pero principalmente debemos cuestionarnos y actuar. Si nuestros sistemas de alimentación no protegen esta diversidad y los recursos naturales éstas se verán cada vez más afectadas por los impactos del cambio climático y la meta de seguridad con soberanía alimentaria será casi inalcanzable.
Debemos apoyar la agricultura familiar, la producción diversificada y encontrar en un balance de conocimientos ancestrales y nuevas tecnologías la manera de adaptarnos y mitigar el cambio climático respetando nuestra cultura y a la Madre Tierra. La tarea es de las personas tomadoras de decisión de políticas públicas y de los y las participantes de la agroindustria, pero también es nuestra, los y las comensales.
Consumir productos locales, de temporada y biodiversos, evitar el desperdicio, reducir nuestro consumo de carne y de productos ultra procesados puede ayudar a reducir nuestras emisiones de efecto invernadero y apoyar a las economías locales para la adaptación al cambio climático. Si en conjunto cambiamos lo que ponemos en nuestro plato y pensamos en los impactos de nuestras elecciones, podemos ser parte de la lucha por un más sano, sostenible y soberano sistema de alimentación.
OPINIONES

Marcia Salvatierra Becerra, productora del huerto.
“Estamos sembrando tomate, lechuga, cebolla, pepino, sandia, pimentón, frejol y maíz también y con la venta de los productos voy a apoyar la economía de mi hogar, somos 7 personas. En ocasiones venimos todos a cultivar y cuidar nuestras plantitas”

Tomasa Jiba Mae, comunaria Loma Suarez.
“Aquí estamos trabajando el huerto produciendo los tomates, pepinos, zanahorita y cebolla estamos rociando, son tres mis hijos me ayudan a rociar de vez en cuando, ya trabajo dos meses, ahorita no tenemos sueldo, ya se vendió el pepino y la lechuga y nos entró algo de platita”

Aníbal Salvatierra Saucedo, encargado del huerto.
“La gente está muy bien, con mucho ánimo, y queremos que este huerto sea auto sostenible, a pesar de la sequía que nos amenaza”

Ignacio Franco, secretario de Desarrollo Productivo y Economía Plural
“Es una notable experiencia, se está apostando por la horticultura, que también se perfila a excedentes para ganancias garantizadas. Es un trabajo conjunto que rinde los resultados planificados entre los interesados y nuestra institución”

Roxana Noza, Corregidora comunal de Loma Suarez.
“Trabajan 24 mujeres, encaminándolo para hacerlo sostenible. Vamos a empezar a hacer pepinillo, tomatada y veremos cómo poder envasarlos, para venderlos en Trinidad”