top of page

Ministerio del Trabajo realizó inspecciones en predios ganaderos

  • Foto del escritor: pridecompridecom
    pridecompridecom
  • 8 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

Los derechos laborales de los trabajadores en ganadería son vulnerados, no se les paga el salario mínimo nacional, no tienen seguro social ni médico, tampoco las AFPs. Trabajadores como los propietarios de haciendas ganaderas tienen su propia versión acerca de su relación contractual.

La actividad ganadera se multiplica en un departamento esencialmente ganadero, como es el Beni. Un trabajo arduo y metódico que exige atención constante. La labor es extenuante para los trabajadores, que bajo el inclemente sol deben trasladar las reses ya sea para su alimentación en las pasturas o para dirigirlas para su venta.

Existe cierta polémica por las condiciones laborales y las características de trato entre los que contratan y los contratados. Una serie de requisitos no son cumplidos por diferentes motivos. La seguridad, estabilidad y los beneficios sociales están en la discusión. Tanto los trabajadores como los propietarios de haciendas ganaderas tienen su propia versión acerca de su relación contractual.

“Establecimos que los derechos laborales de los trabajadores en ganadería están vulnerados, no se les paga ni siquiera el salario mínimo nacional, no tienen seguro social ni médico, tampoco se les cancelan montos para las AFPs, y sus esposas o concubinas, así como sus recién nacidos no tienen el beneficio de la maternidad ni la lactancia”, informó Carlos Cavero, jefe departamental del trabajo.

El ministerio de Trabajo realizó inspecciones para verificar las condiciones de los empleados, tomando también en consideración que la ganadería tiene sus características especiales o diferenciadas, que sin embargo no excluyen de responsabilidad a los empleadores.

“Los trabajadores en ganadería están de sol a sol, los predios cumplen a cabalidad las exigencias, pero no así las condiciones de las personas, algunos vaqueros tienen su familia, sus esposas terminan también sirviendo al patrón, cocinando, limpiando y lavando, pero sin recibir remuneración alguna. Otro ejemplo claro, es el hecho de que en las estancias hay dos y hasta tres veterinarios, pero no se cuenta ni siquiera con un botiquín de primeros auxilios, lo cual resulta evidentemente incongruente para las personas”, reflexionó.

La Constitución Política del Estado señala las obligaciones y los derechos de los trabajadores, también existen normativas legales que regulan la relación laboral obrero patronal, aunque en esta situación se requiere de una direccionalidad más específica.

“Es necesaria una regulación más específica, se precisan parámetros bien marcados y una concienciación acorde con la realidad de la clase de trabajo que realizan y las ganancias que reciben por ello, también son fundamentales la estabilidad laboral y la seguridad social. En nuestras inspecciones de trabajo forzoso dejamos citaciones, cuando casi siempre encontramos que no existe documentación acerca de los trabajadores, y menos existen contratos escritos o firmados o regulados”, exhortó Cavero.

Por su parte el presidente de la Federación de Ganaderos del Beni, Abdón Nacif, remarcó que con frecuencia los trabajadores se quedan poco tiempo en una estancia, que casi siempre están rotando, que esa figura los complica.

“Tuvimos una reunión inicial con la Gobernación para analizar este caso, trabajamos en función a una normativa especial que está señalada en la Ley INRA, respetamos los beneficios sociales, pero sucede que algunos ni siquiera cumplen los tres meses de trabajo, se van y luego nosotros debemos elaborar descargos y enviar informes de descargo a la Inspectoría de Trabajo, que además sólo tiene dos oficinas, una en Trinidad y la otra en Riberalta, quieren informes mensuales, pedimos que se entreguen cada seis meses”.

bottom of page