top of page

Consejo de nutrición inicia el plan multisectorial de alimentación

  • Foto del escritor: pridecompridecom
    pridecompridecom
  • 8 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

La construcción de huertos familiares y huertos comunales para producir alimentos para la comunidad y las familias será parte del plan para generar seguridad alimentaria

Pese a los esfuerzos y acciones, aún en Bolivia existen casos de desnutrición, sobre todo en sectores vulnerables como niños y ancianos, aunque los índices descendieron, todavía preocupan los casos de la inadecuada o limitada alimentación.

Es así que se cumplen campañas y encuentros para analizar y debatir esta problemática. El Consejo de Nutrición y Alimentación presentó el plan Multisectorial de Alimentación y Nutrición.

Ignacio Franco, Secretario de Desarrollo Productivo y Economía Plural, dependiente de la Gobernación del Beni, enfatizó que las políticas nacionales son específicas para mermar y eliminar cronológicamente la desnutrición en Bolivia.

“Debemos generar seguridad alimentaria, existen planes y proyectos nacionales de acuerdo a las realidades y capacidades departamentales. Necesitamos ir de la teoría a la práctica, pero se necesita una práctica articulación entre instancias de poder que sean tanto locales, regionales, departamentales con funciones gubernamentales nacionales” señaló Franco.

Nuestro departamento tiene una visión productiva que de una u otra manera está sesgada por le preeminencia de la ganadería, relegando otro tipo de actividades productivas de sostenibilidad y generación económica como la agricultura. El ganado sale generalmente al mercado cruceño y no deja buenos remanentes ni réditos económicos mayores o equilibrados, en función a las ganancias netas.

“Debemos impulsar más huertos familiares, en el presente año en coordinación con el Corregimiento de Loma Suárez construiremos huertos comunales, que deben producir alimentos para las comunidades y las familias, los excedentes servirán para la comercialización”.

Mejorar las capacidades de auto alimentación es una tarea y un compromiso, también una necesidad vital para superar los altos índices de mala nutrición o desnutrición.

“Queremos alimentación e industrialización, estamos trabajando en la articulación con Municipios y Provincias. Es posible superar las limitaciones y deficiencias, pero debemos trabajar desde ahora, de manera articulada, responsable y sostenida”.

Otra de las falencias estriba en la falta de educación alimentaria, se tiene el concepto errático de que comer mucho es sinónimo de comer bien. No existe un balance en la alimentación, por razones de ausencia de información y orientación, además del factor económico; no se consumen ni verduras ni frutas, lo que deriva en mala alimentación y por ende mala nutrición.

Aunque de manera colateral, el exceso en el consumo de carnes, grasas, frituras, carbohidratos y otros, también determina mala nutrición, el sedentarismo es otro factor adverso. En resumen hace falta una política que interrelacione elementos contrarios a una adecuada o correcta alimentación.

Aproximadamente, hace 2 meses se conformó y posesionó al directorio del CODAN, en el departamento con la finalidad de mejorar las condiciones de producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria en el Beni, Tatiana Bueno Camacho, en su calidad de Técnica de la Unidad Coordinadora del Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición, en su visita a este departamento señalo la importancia de la coordinación que se tiene en el Beni.

“En esta ocasión se está presentando el plan nacional de alimentación y nutrición, que tiene como objetivo coadyuvar a la reducción de la mal nutrición (…) este consejo departamental recibe el apoyo necesario del Gobernador del Beni, para mejorar la seguridad alimentaria en el Beni” señaló Bueno.

La mala alimentación o desnutrición también afecta al elemento cognitivo, al estar mal alimentados nuestros niños y jóvenes no asimilan con acierto las enseñanzas. Los ancianos precisan de otro tipo de alimentación para compensar la pérdida de su energía, más allá de generar alimentos sanos, frescos y saludables, también en Bolivia es necesario un nuevo concepto de educación alimentaria integral.

bottom of page