top of page

Ministerio de Salud realizó taller sobre Zika en Trinidad

  • Foto del escritor: pridecompridecom
    pridecompridecom
  • 1 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

En el Hospital Materno Infantil se llevó a cabo un taller de socialización de la Guía de Manejo, dirigido al personal técnico, médico y unidades de epidemiología del SEDES. En lo que va del año se registran 452 casos de Dengue, 10 de Chikungunya y 348 de Zika, en Trinidad.

El trópico y las tierras bajas son proclives a enfermedades y epidemias. El zika es un peligroso enemigo que se multiplica por la dejadez y descuido del ser humano. El mosquito transmisor encuentra escenarios propicios para reproducirse como llantas o envases donde el agua se estancada.

La incidencia puede ser fatal si no se toma conciencia de la necesidad imperiosa de eliminar escenarios para la crianza de mosquitos.

Las complicaciones post picadura pueden ser irreversibles, por ello el Ministerio de Salud viene promoviendo talleres de información y concienciación.

“Existen complicaciones como síndromes neurológicos con parálisis de los pies a la cabeza, comprometiendo centros respiratorios que incluso pueden derivar en la muerte. Necesitamos conocer las rutas críticas de la transmisión del virus para detectar precozmente el mal, y así actuar oportunamente” señaló Mariana Ramírez, especialista en esta temática.

Los talleres se escenifican en los centros médicos de asistencia concurrida, en Trinidad se desarrolló en el Hospital Materno Infantil. El objetivo es socializar la Guía de Manejo, que se destina a establecimientos en salud donde se atienden casos de infección del virus del sika y sus complicaciones, está dirigido al personal técnico de las áreas de cobertura materno infantil, discapacidad y unidades de epidemiología del Servicio Departamental de Salud (SEDES), profesionales especialistas de Pediatría y Ginecología de los principales hospitales de segundo y tercer nivel, basados en evidencia médica.

“La segunda complicación del contagio tiene que ver las malformaciones congénitas asociadas al virus. No tiene frecuencia elevada, pero es fundamental verificar desde el control prenatal, de comprobarse, el caso se deriva a asesoría genética para hacer pruebas y desarrollar un plan de rehabilitación junto a un plan de contención”, informó Ramírez.

La macrocefalia es otro de las probabilidades que derivan del zica, las niñas y niños nacen con malformaciones, casi siempre cabeza y cerebro pequeños.

“Estos casos se están incrementando, aunque aún no existe afectación severa, en Bolivia hay un caso con parálisis y dos asociados en niños. Pero debemos redoblar esfuerzos para no permitir nuevos casos irreversibles”, reflexionó.

Se recomienda a la población a tomar las medidas pertinentes, también se sugiere evitar procrear familia en tiempos de lluvia, que es cuando más mosquitos se reproducen, es mejor hacerlo en tiempos con baja carga viral, como en épocas secas y sin lluvias. También se solicita el empleo de repelentes, sobre todo en mujeres embarazadas, contar con mosquiteros, mallas milimétricas en las casas y usar ropa con manga larga y pantalones hasta los tobillos.

El SEDES también está trabajando estrechamente con los Municipios, generando una acertada sinergia que hace posibles esfuerzos conjuntos para actividades de prevención y atención oportuna.

Situación Epidemiológica

Datos estadísticos del Ministerio de Salud, hasta la semana 38 de la presente gestión, muestran que los municipios de Beni como Trinidad, Guayaramerin, HuacaraJe, Magdalena, San Ramón, San Borja, Riberalta, San Andrés, San Javier, Baures, San Ignacio de Moxos registran 452 casos de Dengue, 10 de Chikungunya y 348 de Zika.

Fallecimientos

El 19 de marzo de la presente gestión, una persona de sexo masculino de 26 años y el 9 de abril otras de 36 años del departamento de Beni perdieron la vida a causa de síntomas graves de Dengue.

El 18 de julio de 2017 una niña de 11 años del municipio de Riberalta-Beni perdió la vida a causa de la enfermedad del Zika.

bottom of page