top of page

Aprovechamiento del Yacaré aúna esfuerzos de instituciones del Beni

  • Foto del escritor: pridecompridecom
    pridecompridecom
  • 10 sept 2017
  • 2 Min. de lectura

La comunidad Veremos perteneciente al municipio de Baures se beneficiará con un novedoso emprendimiento, un criadero de lagartos donde se incuban los huevos recolectados del hábitat natural de estos reptiles

El Beni es tierra de selvas tropicales y verdes estepas, donde la vida respira su propia esencia bucólica. Es una tierra de intensa actividad de la naturaleza, flora y fauna que crecen con armonía y equilibrio.

Los seres humanos aprovechan los recursos que generosamente provee la divina creación. La comunidad Veremos perteneciente al municipio de Baures se está beneficiando con un novedoso emprendimiento, que tiene al lagarto como principal recurso renovable; es un criadero donde se incuban los huevos recolectados del hábitat natural de estos reptiles una vez que los huevos se rompen y nacen los neonatos, se los traslada a una poza de 7 por 7 metros, y allí se los mantiene hasta que alcanzan un tamaño comercial para venderlos a una empresa de Santa Cruz, la que los mantienen hasta que están bien desarrollados y aptos para ser sacrificados y venderlos como cuero o carne.

Una comisión integrada por representantes de la Gobernación, Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y Personal del SIRA (Servicio de Investigación de Recursos Acuáticos) de la Universidad Autónoma del Beni se trasladó hasta esa comunidad para hacer entrega de la autorización del Programa de Aprovechamiento de huevo de lagarto e implementación del criadero en la TCO de Baures.

Teresa Pérez Directora General de Biodiversidad resaltó el apoyo gubernamental que fortalece económicamente a la comunidad.

“Es una ocasión especial para un trabajo muy importante, los comunarios además de aprovechar racionalmente al lagarto, hacen una devolución del 10% de su producción, dejando libres y en su hábitat a algunos animales ya crecidos. De esa manera se garantiza su libre reproducción y su vida silvestre”

La cosecha de lagartos se extiende por 65 días, el tiempo de incubación dura de diciembre a febrero. Marvin Yaluma presidente de la Sub Central de Pueblos Indígenas de Baures aseguró que el trabajo permite una actividad destacable.

“Tenemos un futuro de micro empresa, contamos con la asistencia de la empresa COPROLA de Santa Cruz que está a cargo de la capacitación y la compra de animales, cada lagarto pequeño lo vendemos a 17 Bs.”

La Universidad Autónoma del Beni realiza el asesoramiento técnico a las comunidades indígenas mediante el Centro de Investigación de Recursos Acuáticos, cuyo director es Federico Moreno Ávalos.

“Tenemos dos técnicos que supervisan el trabajo, permanentemente visitan las comunidades para brindar sus conocimientos, aquí en Veremos ya el trabajo está controlado y bien desarrollado, la Universidad también asiste a otras zonas del departamento y trabajo tanto con comunidades, como con Municipios”

Baures es un territorio donde los lagartos se reproducen con la garantía del respeto, se controla que no exista depredación, la especie se desarrolla en condiciones favorables, sin embargo el principal problema radica en la sequía, las zonas de agua se van secando por el intenso calor y la falta de lluvias, los lagartos tienen su propia metodología para contrarrestar ese ausencia, se entierran esperando que lleguen las lluvias.

bottom of page