Protestas por contaminación del arroyo San Juan
- pridecompridecom
- 27 ago 2017
- 2 Min. de lectura

A consecuencia de un sistema de alcantarillado sanitario inapropiado y que no crece a par de la ciudad, las cámaras sépticas presentan un rebalse constante el cual sigue su cauce hasta el arroyo San Juan, por lo tanto la población trinitaria realiza marchas y mítines para pedir solución a este persistente problema.
El Beni en general y Trinidad en particular, vienen soportando índices extremos de contaminación. A la sequía se añaden otros factores adversos para la salud, como la humareda, y en especialmente la contaminación por la eliminación aleatoria de desechos y aguas residuales, la carencia de un sistema de alcantarillado sanitario apropiado, van multiplicando los efectos negativos y la molestia de la población, saturada de tanta espera y cansada de la falta de acciones de solución.
El pasado 23 de agosto vecinos, y diferentes instituciones departamentales se dieron cita en la Plaza Principal para pedir se trabaje de manera conjunta contra la contaminación del arroyo San Juan.
“No puede ser que nos sigan contaminando, es muy alto el precio que estamos pagando, no tenemos buenos servicios básicos en Trinidad. No estoy en contra del pavimento, pero no puede ser que construyamos nuevas calles sin solucionar antes el problema de las alcantarillas, es como construir una casa sin cimientos, precisamos desarrollo integral” afirmó Cristian Cámara, Centro de Operación de Emergencias (COE).
Las deficiencias como las carencias se hacen tan evidentes como latentes, la población ya no desea escuchar explicaciones por parte de las autoridades de la ciudad o de los responsables de brindar servicios elementales como el agua y el alcantarillado sanitario.
“Estamos activos en esta cruzada para exigir respuestas y acciones, el problema de la contaminación lo tenemos todos, debemos asumir las responsabilidades y frenar que la gente siga depositando basura y aguas servidas a zonas públicas como el arroyo San Juan. Trinidad no es un pueblo, es una ciudad y además capital departamental” señaló Yolanda Melgar Delegada Departamental del Defensor del Pueblo.
Son varios años soportando malos olores, aguantando la pasividad e ineficiencia de quienes están llamados a solucionar y mejorar la imagen de la ciudad, la contaminación debe superarse como problema estructural, proyectando acciones integrales. Una de las sugerencias fue masificar la información y educación a la población para crear conciencia ciudadana, que cada quien apoye a la no contaminación, depositando la basura donde y como corresponde, que se denuncie a malas y malos vecinos.