top of page

Trinidad oscura y alumbrado público caro

  • Foto del escritor: pridecompridecom
    pridecompridecom
  • 16 jul 2017
  • 5 Min. de lectura

La tasa de alumbrado público en la ciudad capital del Beni asciende al 13.82% siendo la más alta del país. Actualmente en la ciudad existen 9200 luminarias que tienen un precio aproximado de 100 dólares cada una, y con el dinero entregado al municipio por parte de ENDE, que asciende a Bs. 10.376.869,99, cada 3 personas deberían tener un poste de luz para iluminar su barrio y sus calles, situación que dista de la realidad en el municipio capital de departamento.

Calles oscuras, dos postes por cuadra, precios altos y poca inversión municipal, parece ser el denominador actual en Trinidad, donde día a día la inseguridad va creciendo sin que nadie haga algo.

Trinidad es la ciudad capital más oscura de Bolivia y la que paga más por el alumbrado público. En la actualidad un 13, 82 % del importe de la factura que el usuario debe cancelar mensualmente es el que va al pago del alumbrado público que no es el adecuado, siendo que ciudades como Santa Cruz, La Paz, El Alto, Oruro o Cochabamba, pagan un porcentaje menor a este monto.

Consultadas las autoridades de electricidad y ejecutivos de la Empresa Nacional de Electricidad, ENDE, este porcentaje no es impuesto por ellos, más al contrario es una ley municipal que está en vigencia desde 2010.

“El monto es muy alto, no sabemos dónde va ese dinero, en mi barrio, que es mangalito, no hay buena iluminación en las calles, hay dos postes por calle, uno funciona y el otro no. Se reclama a ENDE y te dicen que es alumbrado público, vas a la Alcaldía y te dicen que van a revisar por qué no está funcionando y nunca vienen y así pasan los meses y seguimos pagando por un servicio que no hay”, sostiene Eleuterio Rocha, vecino del barrio Mangalito.

Según el informe emitido, por ENDE, esta ley municipal estaría vigente antes de que ellos se hagan cargo de la generación y distribución de la energía para esta región.

“Nosotros no podemos hacer nada, simplemente cumplir en todo momento con los compromisos que se tienen, hay una ley municipal que dice que debemos ser agentes de retención del 13,82% en la facturación mensual de luz, por el concepto de alumbrado público, pues el costo del aseo urbano es otro”, sostuvo, Edgar Caero, gerente general de ENDE.

Actualmente el segundo lugar en cobro de alumbrado público es para la ciudad de Oruro, donde se cobra el 12,5%, en Cochabamba el monto baja al 12% en tanto que, en Santa Cruz, La Paz y El Alto, este porcentaje apenas llega al 10%.

SORPRESA EN FEJUVE

Los directivos de la Federación de Juntas Vecinales, FEJUVE, allegadas al actual alcalde Mario Suárez, se mostraron sorprendidos por el alto costo del alumbrado público en el municipio y adelantaron que ya pidieron un informe a las autoridades ediles.

“La tasa de alumbrado público en la ciudad de Trinidad es una de las más altas del país, le hicimos llegar al concejo municipal facturas de otros departamentos, en base a esas facturas vamos a revisar el costo de la tasa, nivelando a un 10 %, e incluso bajarlo hasta el 8 %, pero una tasa del casi 14 % es demasiado señalo en entrevista telefónica el presidente de FEJUVE, Johnny Tereba.

-----------------------

Ende DelBeni al día con el Municipio

A la fecha, la entidad eléctrica, se encuentra al día con el pago de los montos por alumbrado público, lo que le permitiría a la entidad edil trabajar sin problema e invertir en el mejoramiento de la iluminación en el municipio capital de departamento.

Según Edgar Caero se entregaron Bs. 10.376.869,99 al municipio de Trinidad, Bs. 6.681.997,60 de la gestión pasada y Bs. 3.694.872,39, hasta el mes de mayo de esta gestión. ENDE DEL BENI, cobra el 3 % por facturación y cobro de la tasa de aseo y alumbrado público.

“Nosotros por la facturación cobramos el 3 %, porque nosotros imprimimos, facturamos y pagamos Bs. 2 por cada factura a las financieras que cobran, entregando a la alcaldía 10.3 millones de bolivianos entre la gestión 2016 hasta los 5 primeros meses del 2017, liquido” acotó el ejecutivo.

Caero manifiesta que, en el municipio de Trinidad, existe 9200 luminarias que tienen un precio aproximado de 100 dólares cada una, y con el dinero entregado al municipio, cada tres personas deberían tener una luminaria para iluminar su barrio y sus calles.

Según el ejecutivo, su entidad sólo en 2016 invirtió en el alumbrado público del municipio 25 Kilómetros de cable, posteo el cambio del tendido eléctrico de media tensión que era de 6600 a 24900 por un tema de seguridad y garantía en el suministro de corriente permanente.

“con todo eso, nosotros intentamos que Trinidad sea una ciudad iluminada, pero necesitamos que esto esté acompañado por la instalación de las luminarias, y para eso están las autoridades ediles”, sostuvo.

En tanto jefe supervisor de alumbrado público del municipio trinitario, manifiesto que en su unidad trabajan de entre 23 a 25 personas, distribuidas en equipos de contingencia para atender las demandas de mantenimiento e instalación de luminarias, y lo hacen en coordinación con las juntas vecinales.

“Cada funcionario de alumbrado público se encarga de verificar que en sus zonas no estén las luminarias apagadas. El mes pasado tuvimos un déficit de material, ahora contamos con lo necesario y el costo de cada luminario oscila entre 1000 a 1200 bolivianos, las que se compran mediante una licitación pública”, sostuvo.

De acuerdo al funcionario municipal, la visión de modernidad del alcalde Mario Suarez es adquirir luminarias LED y reemplazar las luminarias de luz amarilla en la parte central de la ciudad. Estas una vez reemplazadas serán llevadas a barrios y juntas vecinales que así lo requieran, y de acuerdo al plantado de postes y tendido de cables de corriente por parte de ENDE DEL BENI”, señaló.

La Secretaria de Obras Públicas del Municipio de la Santísima Trinidad, Yusara Saavedra, manifiesta que le pagan a ENDE DEL BENI, por una serie de ítems de alumbrado público.

“ENDE actúa como un agente de retención, por este servicio hace la retención del 3 %, de lo recaudado de todo el mes, luego nosotros le pagamos a ENDE por todo lo que es alumbrado público, que según la Ley es de plazas, semáforos, plazuelas, parque, pasillos de mercados y centros de salud” dijó Saavedra.

CUADRO

Como se cobra el alumbrado público

La modalidad de la cobranza de la Tasa de Alumbrado Público, se realiza en base al Procedimiento aprobado por la Superintendencia de Electricidad actualmente Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), mediante Resolución SSDE N° 052/2001 (Ley 1604 de Electricidad y Reglamento de Precios y Tarifas).

Inclusión de las Tasas de Alumbrado Público y de Aseo Urbano en las facturas de electricidad y su cobro por parte de las Distribuidoras.

  1. El Municipio que requiere la inclusión de las Tasas Municipales, en las facturas de Electricidad, realizara su requerimiento al Distribuidor, presentando la Tasas Dispuestas aprobadas por la Autoridad competente en sujeción a las Leyes vigentes.

  2. El Distribuidor incluirá en la Factura de Electricidad los montos que correspondan al pago por los Servicios de Alumbrado Público y Aseo Urbano.

  3. El Distribuidor realiza el cobro de las facturas y transferirá al Municipio los importes resultantes de los pagos del Servicio de Alumbrado Público y Aseo Urbano, deduciendo los importes que el Municipio debe pagar al Distribuidor por los Servicios de Facturación, cobranza y consumo de electricidad.

bottom of page