top of page

Gobernación mejorará ganado lechero genéticamente.

  • Foto del escritor: pridecompridecom
    pridecompridecom
  • 9 jul 2017
  • 2 Min. de lectura

El Beni es una región eminente y potencialmente ganadera, con varias provincias que tienen como base productiva y económica a la ganadería. Sin embargo la competencia de otros departamentos con mayores inversiones en tecnología y mejoramiento, está adelantando resultados favorables y vanguardistas.

Como forma de acortar diferencias y salir de demoras en la aplicación de métodos genéticos, se encara un proyecto tan importante como necesario. Ignacio Franco Secretario de Desarrollo Productivo y Economía Plural de la Gobernación del Beni, anunció que se trabaja en coordinación con otras instancias para resultados óptimos.

“Para esta gestión estamos trabajando de modo compartido con el Centro de Mejoramiento Genético, con los sectores productivos, mediante un convenio suscrito hace 15 años, pero que necesita ajustes e implementaciones para que tenga mayor eficiencia. Ahora cuatro Municipios forman parte de las actividades de inseminación artificial” dijo.

Se informó que las provincias que participaran en este proyecto de mejoramiento genético serán Marbán y Cercado, los Municipios de San Javier, San Andrés, Trinidad y Loreto se involucrarán con contrapartes con la compra de insumos y hormonas para mejorar el hato ganadero lechero.

Esta labor compartida es un proyecto con beneficios a mediano plazo. Cada Municipio comprará 300 hormonas, la Gobernación dispondrá de 320.000 Bs que garantizan el proyecto, además habilita ya la infraestructura, tecnología y equipamiento del Centro de Mejoramiento Genético.

“Están listas las cámaras de hidrógeno, procesadores de pajillas, congeladores para almacenar semen de toros con alta genética para fertilizar ubres, y lograr nuevas crías de calidad y resistencia, que tendrán potencial genético de 3 a 4 años”

En un paquete de acciones, se tiene previsto también el registro de predios y animales; contar con una base de datos sólida, que permita determinar la ubicación para los centros de acopio de leche, que será trasladada a la planta procesadora de lácteos, que comenzará a funcionar con 20.000 litros diarios a partir del 2018.

“Tomaremos acciones específicas para los productores, garantizar -por ejemplo- el suministro de agua, o la visita periódica de técnicos especializados en la producción lechera. Los Municipios se comprometieron a comprar motocicletas para el transporte de los profesionales”

Esta inquietud también tiene la intención de amplificarse, replicando experiencias y resultados a otras provincias.

“Aprovecharemos lo que queda de la presente gestión para incrementar el número de beneficiados que se calcula entre 1.200 a 1.500. A futuro llegaremos a otras provincias, que también están pendientes en generar abastecimiento para la planta procesadora”, aseguró.

bottom of page