top of page

Pausa comercial para el aprovechamiento del lagarto

  • Foto del escritor: pridecompridecom
    pridecompridecom
  • 2 jul 2017
  • 2 Min. de lectura

Es ya un hecho que este año no se tendrá actividad para el aprovechamiento del cuero de lagarto, caimán y yacaré. Definida como receso comercial, la medida obedece a dos posiciones diferentes en el precio que manejan tanto las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) encargadas de suministrar la materia prima, como los empresarios quienes son los que compran y procesan el cuero de lagarto.

El espacio de negociación del Programa Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible del Lagarto no concluyó con resultados coincidentes. Ademar Noé, presidente de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B), considera que debe enfocarse a un aprovechamiento integral, optimizando la producción en gestiones venideras.

“Como pueblo mojeño tenemos una visión más completa, siempre pierde el que proporciona la materia prima. Es aceptable la determinación de hacer la pausa comercial para buscar una propuesta más seria y justa” dijó Noé.

Basados y amparados en la Constitución Política del Estado Plurinacional, las TCOs buscan mejorar los recursos y los ingresos, convertirse además de proveedores, también en empresarios.

“Nosotros tenemos sugerencias claras, como contar con nuestra propia curtiembre y nuestro propio matadero. Podemos aprovechar mejor todos los recursos de las especies, no solamente el cuero como tal” acotó.

El Decreto Supremo No. 3048 sobre Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de la Fauna Silvestre, enmarca tres puntos específicos: Planes de manejo, Cupo autorizado y Dictamen de extracción (No perjudicial para la especie)

Celia Pérez Directora departamental de Gestión Ambiental y Biodiversidad, también expresó el interés del gobernador Alex Ferrier Abidar por este tema, además de resaltar sus sugerencias como el uso de los frigoríficos para el aprovechamiento y refrigeración de cueros y la carne hasta encontrar mejores precios. Pedro Vare (Presidente de la Central de Pueblos Indígenas del Beni) mencionó que la iniciativa será analizada en todas las TCOs involucradas, lamentó que no se haya llegado a acuerdos con las empresas.

“Se ha determinado no aceptar la propuesta de las empresas compradoras de los cueros. Se ha convenido en hacer la pausa comercial. Este año no habrá ninguna actividad; si eso ocurriera sería una actividad ilegal” manifestó Pérez.

Pedro Vare apoyo la posición de este sector que es el más interesado en que se obtenga un precio justo por el cuero y la carne de lagarto, ya que los cazadores realizan la recolección en lugares muy alejados de Trinidad y tienen que invertir en combustible, alimentación, balas, pilas y otros insumos que incrementan el precio de la caza.


Comentarios


bottom of page