top of page

García Linera: “Textos que muestran la historia del Beni”

  • Foto del escritor: pridecompridecom
    pridecompridecom
  • 2 jul 2017
  • 2 Min. de lectura

El vicepresidente del Estado presentó el libro fusionado “Siringa memorias de un colonizador de Beni”, de Juan Coimbra y “Arreando desde Mojos”, de Rodolfo Pinto, ambos textos muestran la necesidad de los pobladores benianos de integrarse con el resto del país

Con la afirmación de quien lea los 200 libros de la Biblioteca del Bicentenario tiene el alma de los bolivianos, el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, presento el libro fusionado: “Siringa memorias de un colonizador de Beni”, de Juan B. Coimbra y “Arreando desde Mojos”, de Rodolfo Pinto Parada.

“Hemos creado la Biblioteca del Bicentenario con los 200 mejores libros de Bolivia, de nuestra historia, de nuestra existencia, quien revise los 200 libros tiene el alma de los bolivianos”, aseveró el mandatario.

Indico que ambas obras buscan la integración, y “la desesperación delbeniano por ser tomado en cuenta como parte de la bolivianidad”, estos textos muestran a pobladores que buscan y piden la integración con el resto del país y un “Estado republicano indolente y distante”.

“Siringa memorias de un colonizador del Beni” puede ser leído desde diferentes puntos de vista, como una aventura, una descripción apasionada del poder, del mando, de la soberanía de los ríos; como los contrastes de la historia de Beni de fines del siglo XIX y principios del siglo XX; como un trabajo sociológico de la extracción de la goma, o como una sociología del comercio, o de una economía de mercado y del honor y mucho más.

En la ocasión García Linera destacó la riqueza del lenguaje que rescatan los textos, ya que un lenguaje “es la historia de una población, es una forma de ser de las personas.

En cuanto al texto “Arreando desde Mojos”, de Rodolfo Pinto Parada, señalo que se describe la actividad de la ganadería como un hecho social totalizador, alrededor de ella se articulan las demás actividades sociales de Beni.

Asimismo, indicó que estos textos son obligatorios de leer para los benianos, pero especialmente para los no benianos para que conozcan un pedazo de las esperanzas y luchas de la historia de Beni, para construir el sentimiento de bolivianidad, compromiso y respeto con Beni”, agregó.

Por su parte, Pilar Gamarra, historiadora beniana, señaló que ambos trabajaos se refieren a temas comunes como la descripción de paisajes, de los fenotipos y de los personajes que se convierten en los sujetos de la obra y son objeto, también, del análisis del lenguaje utilizado.

Comments


bottom of page