top of page

Alcaldía paga por los servicios eléctricos de empresas privadas

  • Foto del escritor: pridecompridecom
    pridecompridecom
  • 25 jun 2017
  • 5 Min. de lectura

Por el servicio de alumbrado público el municipio de Trinidad realiza el cobro de 13 bolivianos, el cuál debería de ser destinado para mantener, refaccionar o mejorar el servicio de alumbrado público. Las juntas vecinales califican este servicio de deficiente. Hay, además, medidores dependientes de la alcaldía y que, en realidad, pertenecen a privados.

El servicio de alumbrado público es un problema en la ciudad de Trinidad. La Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), califican como “defectuoso” ese servicio.

“Preocupados por la situación, estamos recabando información y documentación para refutar el destino que el Municipio le está asignando al dinero que recibe por concepto de pago del alumbrado público”, adelantó Johnny Tereba, alto dirigente de la Fejuve Trinidad.

Tereba indicó que las Juntas vienen elaborando un diagnóstico al Plan Operativo Anual 2016-2017 para ver si existe correspondencia entre lo que recibe y lo que ejecuta la Alcaldía por el servicio de alumbrado público.

La dirigencia del Comité Cívico de Trinidad, entre preocupado y molesto, considera también que el tema del alumbrado público es “problemático”.

En opinión de Juan Hurtado, el servicio no cubre las expectativas de la población, especialmente en las zonas periféricas.

“Las calles están en penumbras, falta mayor y mejor atención del Municipio. Estamos reclamando, además, por el desmesurado cobro de 13 bolivianos. tomando en cuenta que en otras ciudades el servicio es mucho mejor y tan sólo se cobra 7 bolivianos”, explicó el dirigente.

Inspección

El concejal Lino Richar Mamani Rojas, presidente de la Comisión de Servicios Públicos y Vialidad del Concejo Municipal de la Santísima Trinidad, realizó ayer una inspección a las pantallas de alumbrado público de la ciudad donde comprobó que existen irregularidades.

“Por ejemplo, el funcionamiento permanente de las pantallas de luz que están encendidas durante las 24 horas y empresas privadas que estarían siendo beneficiadas con el pago del servicio de energía eléctrica”, detalló el concejal.

La autoridad edil preguntó “sí la empresa COMCA S.R.L. es de la Alcaldía Municipal” y denunció que esa firma privada figura en el detalle de medidores dependientes del Gobierno Autónomo Municipal de Trinidad (GAMT).

“Y está ubicado en la avenida Panamericana, en la nueva terminal de buses, con un monto pagado por el municipio de 7.505.50 bolivianos por el mes de mayo de 2017”, explicó Mamani.

Agregó que en la lista de beneficiados por el Municipio están los medidores del mercado Miamisito, que es privado, los agachados que están asentados también en predios privados y la cancha de futbol mutualista, que se encuentra en la zona de Villa Corina y que, según el concejal, es administrado por terceros y no por el Municipio de Trinidad.

La cancha de futbol mutualista, que es un polideportivo, figura en el detalle de medidores que paga el municipio con un monto mensual de 4.871 bolivianos.

“Ahora que no vengan a decirnos que son los postes de alumbrado público que están alrededor de la cancha, yo acabo de verificar y es una mentira”, afirmó el concejal Mamani.

Distribución

En lo que se refiere a los gastos del porcentaje entregado por ENDE del Beni a la Alcaldía Municipal correspondientes al 13.82%, el Gobierno Autónomo de la Santísima Trinidad en conferencia de prensa, explicó que “existe la Ordenanza Municipal Nº 00487, del 1 de abril de 1987, que los obliga a distribuir los recursos generados por el servicio público de energía eléctrica”.

“En nuestro caso, ese dinero que entrega ENDE se distribuye de la siguiente manera: 10% para mantener, refaccionar o mejorar el servicio de alumbrado público en calles, plazas, plazuelas, polideportivos, pasillos de mercados, cementerio y la terminal de buses y 3.82% para pagar el consumo de luz en centros de salud”, manifestó Andrea del Villar, Secretaria de Administración y Finanzas.

La funcionaria edil hizo énfasis en el hecho de que ENDE del Beni no tiene un referente exacto para pagar al Municipio, que existe irregularidad en las fechas para que se haga efectivo el depósito.

Los retrasos, dijo, perjudican al momento de ejecutar las partidas por su carácter de extemporaneidad.

“Los pagos que hace ENDE a nuestro Municipio no son regulares, recién en el mes de mayo de este año recibimos los montos correspondientes a noviembre y diciembre del 2016”, dijo.

Agregó que cuando ingresó la actual administración a la cabeza del ingeniero Mario Suárez en junio del 2015, ENDE suspendió los depósitos al Gobierno Autónomo Municipal de Trinidad entre julio a diciembre de 2015.

“Se hace el seguimiento mediante notas de solicitud para recuperar ese dinero que por ley corresponden al Municipio, la deuda ascendía a 4,3 millones de bolivianos. El monto se lo recibe en octubre del 2016. Y casi a fin de año es muy difícil ejecutar un monto tan alto por los plazos establecidos para una nueva gestión”.

Los más de 4 millones de bolivianos se sumarán a los 6.6 millones de bolivianos como una recaudación histórica para el Municipio y con un compromiso real con la población para mejorar el deplorable servicio público de electricidad.

“No son pocos los barrios que no tienen alumbrado o cuentan con pocas luminarias lo cual provoca inseguridad ciudadana”, comentó.

“Obtendremos 9,1 millones de bolivianos para ser distribuidos de la siguiente manera: 4,4 millones de bolivianos para consumo de alumbrado público; 2,5 millones de bolivianos para centros de salud; 414 mil bolivianos para útiles y materiales eléctricos; 1,3 millones de bolivianos para mantener y mejorar el alumbrado público, y el pago por comisiones a ENDE que equivale a 9,1 millones de bolivianos.

“Como indiqué, tenemos un pago a destiempo que alcanza los 6,8 millones de bolivianos lo que nos permitirá ejecutar nuevas inversiones para mejorar la atención y cobertura del servicio de alumbrado público y adquirir materiales, como luminarias y sus accesorios, que serán destinados a ampliar la energía a otras zonas especialmente peri urbanas de Trinidad”.

Ende del Beni

Por su parte, Ende del Beni aclaró, a través de Adalberto Egüez, Relacionador Público de esa institución, que existe un sistema de conciliación entre ambas entidades.

“Por contrato hacemos conciliaciones con el Municipio por tasa de alumbrado público, de acuerdo a los medidores que ellos nos entregan, mediante nota, remitimos luego los informes detallados del consumo para su revisión. Posteriormente se hace la conformidad para el procesamiento de pago”, indicó Adalberto Egüez.

Una vez que se desarrolla este trámite, Ende del Beni dispone de un determinado lapso para cumplir con otra, de sus obligaciones.

“Como ENDE, tenemos entre 5 a 10 días hábiles para hacer el depósito, plazo que debemos cumplir hasta al 24 de cada mes, si el día cae en domingo, tenemos que hacerlo el viernes anterior. Lo lamentable es que, así como se nos exige, el Municipio incumple plazos; por ejemplo, en enero de 2017 entregamos la nota respectiva, ellos nos remiten su nota de conformidad recién el 31 de marzo, luego de dos meses”, lamentó.

bottom of page