top of page

Viva la Chope Piesta Santísima Trinidad

  • Foto del escritor: pridecompridecom
    pridecompridecom
  • 11 jun 2017
  • 2 Min. de lectura


Trinidad se fundó, en 1686, con una gran fiesta santa, la Chope Piesta, que en lengua misional trinitario-mojeño significa “Gran Fiesta”, se celebra entre las últimas fechas de mayo o las primeras de junio, este año el 11 de junio.


La capital del Beni celebró su fiesta natal con jornadas de una tradición misional que se remonta al siglo XVII y es parte fundamental de la identidad del pueblo Mojeño - Trinitario. El Cabildo Indigenal aun conservador de la identidad ancestral de los antiguos habitantes de los llanos benianos, luchan para hacer prevalecer su identidad, de un tiempo a esta parte con éxito, ahora vemos niños y niñas orgullosas portadoras de las vestimentas de los ancestros, de nuestros abuelos, de nuestros tatas y memes.


Trinidad se fundó con una gran fiesta santa, la Chope Piesta, que en lengua misional trinitario-mojeño significa “Gran Fiesta”, esa que las comunidades indígenas cristianizadas ofrendaban con el sincretismo de su devoción a la Santísima Trinidad, su razón de ser como pueblo y como ciudad.


Trinidad es la única ciudad en Bolivia y Latinoamérica donde su efeméride es a la vez una fiesta patronal, que aun hasta nuestros días conserva su ritualidad y devoción inmaculadas.


La ciudad capital del Beni, fundada en 1686, celebra su día entre las últimas fechas de mayo o las primeras de junio. Este año, la Chope Piesta de Trinidad cayó el 11 de junio. Cuando fue fundada por el jesuita Cipriano Barace hace 326 años, el domingo festivo era un 9 de junio.



La fundación de Trinidad por Cipriano Barace, “doce leguas más abajo del río Loreto”, fue un éxito del sincretismo, es decir un prolífico empate entre la religión católica y las creencias originarias indígenas. El misionero jesuita apoyado por otro sacerdote célebre, Pedro Marbán, “tentó” a la nación de Moxos enseñando además de las bellas artes como la música sacra y la pintura u oficios como la carpintería y la albañilería, las técnicas de la agricultura y la ganadería. Y quizá es aquí donde el Beni nace como un satélite dependiente de la ganadería cruceña (dependencia que sólo podría romperse si el Beni se vincula con el valle de Cochabamba); pues Barace, con ayuda de los conquistadores españoles afincados en Santa Cruz, trasladó las primeras cabezas de ganado a Moxos atravesando heroicamente 500 kilómetros.


Siguiendo la tradición de más de tres siglos, la celebración comienza con una Entrada Folklórica que en las últimas décadas es protagonizada por estudiantes, jóvenes y niños, de la ciudad y sus entornos, que este año por inclemencias del tiempo se postergo hasta, hoy, lunes 12 de junio, en esta celebración se puede disfrutar de ritmos propios de la región de Mojos y del Gran Paitití, como la danza del machetero, el baile que distingue a la región, junto a la chovena, el taquirari, el carnavalito y otros de lugar.

bottom of page