La ampliación de la frontera agrícola apoyará el desarrolló el Beni
- pridecompridecom
- 14 may 2017
- 2 Min. de lectura

Rolf Köhler, director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) hizo una presentación sobre la necesidad de abrir la frontera agrícola en el departamento para traer inversión y fortalecer la economía del país.
“Como autoridad nacional y en este caso como beniano, lo que nos preocupa es el tema del crecimiento económico en el Beni, lo que nos preocupa es la pobreza que hay en el Beni, somos en este momento la región más pobre del país y hay una gran migración del Beni hacia otros lugares y eso es una gran tristeza para nosotros” dijó Rolf Köhler.
Desde la ABT en coordinación de autoridades benianas se coordina la apertura de la frontera agrícola, porque dentro de 5 años, el Beni va a tener carretera, con una inversión millonaria, más de 3.500 millones de dólares, invertidos en carreteras y en tendidos eléctricos.
La reunión con distintas instituciones del departamento fue para hacer conocer los trabajos que se están desarrollando en el departamento, demostrando que existe un potencial enorme para la agricultura, con la finalidad de hacer del Beni el departamento más rico de Bolivia, solo con la agricultura y la agroindustria.
Esto solo será posible si se modifica, según Köhler, el Decreto Supremo 26075, llamado de Tierra y producción forestal permanente, que en áreas forestales el departamento del Beni no puede tocar absolutamente nada, pero los cruceños pueden convertirlo eso en ganadería intensiva con siembra y agricultura siempre y cuando ese bosque tenga un bajo potencial forestal.
Las actuales autoridades, tanto la gobernación como la Asamblea Legislativa, desde hace 2 años están trabajando para cambiar este tema y se espera que, en los próximos 2 años, el Beni pueda tener un plan de uso de suelos diferente, que le permita el desarrollo agrícola, agroindustrial y ganadero productivo.
El Beni tiene un enorme potencial de materia prima y puede convertirse en el granero de Bolivia y con la consolidación de la vinculación caminera se podrá exportar productos a través de puertos brasileros hacia el mundo entero.