Martes de Ch’alla en Trinidad
- pridecompridecom
- 5 mar 2017
- 2 Min. de lectura

Se agradece por todo lo recibido y se pide prosperidad para el presente año, un ritual arraigado en todo el territorio boliviano.
La tradicional Ch’alla del martes de carnaval, también es realizado en la ciudad capital, esta es una tradición arraigada en todo el país, se acentúa más en las zonas populares de esta ciudad, donde las flores, globos, alcohol, azúcar, confite, serpentinas, banderines, mixtura, entre otros son utilizados para este fin. Pero no puede faltar la tradicional mesa de ofrenda a la Pachamama, que combinado con un churrasco beniano hacen la combinación perfecta la unir dos culturas, con un solo objetivo… agradecer por todo lo que se tiene.
¿Qué es la ch’alla?
La ch’alla es una ceremonia ancestral andina, cuya práctica se constituye en una ofrenda a la Pachamama (Madre tierra), deidad venerada con el fin de obtener una cosecha óptima el presente año, se basa en el acto de regar la tierra u otro bien con alcohol y elementos simbólicos.
La challa en el campo consiste, básicamente, en cubrir la tierra con pétalos de flores y enterrar una olla de papas cocidas, cigarros, hojas de coca y alcohol para alimentar a la Pachamama. Mientras lo hacen, beben y le ofrecen cantos y bailes.

En la ciudad se challa adornando una propiedad (casa, negocio, automóvil, etc.) con serpentinas de colores y rociando alcohol, granos dorados, pétalos de margaritas y confites en las esquinas de la misma.
El historiador Jesús Llusco explicó que la tradicional ch’alla, también denominada chayawa, se constituye en una costumbre practicada en todas las regiones del país, sin distinción de clases sociales.
Según el experto, este ritual trascendió hacia los demás departamentos del país debido a la migración de habitantes paceños.

El sociólogo David Mendoza manifestó que esta apertura se debe “al momento histórico que vive el país”, en el que “ni los grandes empresarios quedan exentos”.