Moto taxistas concientizan el uso de casco
- Redación central
- 16 ene 2017
- 6 Min. de lectura

Los mototaxistas sindicalizados, tomaron las principales calles de la ciudad de Trinidad para concientizar y socializar el uso del casco a las personas que utilizan una motocicleta.
Desde este jueves 5 de enero, junto a policías de la Dirección Departamental de Tránsito, salieron a las calles para llevar a cabo la concienciación a las personas sobre todo a los conductores de motocicletas sobre el uso del casco de seguridad.
“Nosotros tuvimos trabajos de socialización con los mototaxistas, con los sindicatos correspondientes, hicimos seminarios, les dimos las charlas correspondientes y se tuvo la aceptación de todos ellos, para que la población se sienta seguro”, dijo el Mayor, Erick Mealla, director de tránsito.
El director de tránsito, felicitó a la población y a los sindicatos de mototaxistas porque ya están tomando conciencia en el uso del casco, porque su huso salvará la vida a muchos conductores.
“Quiero agradecer a todas las personas que están utilizando el casco de seguridad, estoy viendo que ya hay bastante gente que usa, sobre todo los mototaxistas y realmente es saludable ver que la gente está tomando conciencia en esta campaña que estamos realizando”, acotó el Mayor.
Los operativos serán constantes y sorpresivos, no solo en la capital del departamento, si no que los efectivos policiales se desplazaran a todas las ciudades del Beni, donde todavía no hay una costumbre del uso de casco.
“Esta es una instrucción nacional, el de concientizar el uso del casco en una primera fase, para luego comenzar a hacer cumplir la ley, como manda nuestro reglamente vigente”, señaló el Cnel. José Rioja, comandante Departamental de la policía del Beni.
Precisamente y enmarcado en esa normativa nacional, a el Consejo de Seguridad Ciudadana del Beni, el pasado año (junio), emitió una normativa donde se da un plazo de 6 meses para que todos los que conduzcan estos motorizados utilicen el casco de seguridad, pues según el ARTICULO 97 del Reglamento de Tránsito: CASCO: Los conductores y los acompañantes, que utilicen los vehículos mencionados en el artículo anterior ( motos y cuadratracks) irán provistos del casco de seguridad aprobado por la Policía del Tránsito.
Según una nota difundida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en noviembre del año pasado, cada año se pierden aproximadamente 1,25 millones de vidas a consecuencia de los accidentes de tránsito. Entre 20 y 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales, y una proporción de estos padecen alguna forma de discapacidad. En el municipio de la Santísima Trinidad se producen al día 18 accidentes de tránsito, con un promedio de 3 muertes por Traumatismo Encéfalo Craneano, debido a la falta de un casco de seguridad.
Las lesiones causadas por el tránsito se han marginado del programa de acción sanitaria mundial durante muchos años, a pesar de que son predecibles y en gran medida prevenibles. Los datos de investigación provenientes de muchos países muestran que se pueden lograr resultados extraordinarios en la prevención de estos traumatismos mediante esfuerzos concertados en los que se implica el sector de la salud, aunque no de manera exclusiva.
En Riberalta no usan cascos
Pese a que el artículo 97 del Reglamento de Tránsito debería ser de cumplimiento obligatorio, en Riberalta prácticamente la población hace caso omiso de aquello, ya sea por desconocimiento o en su mayoría por comodidad.
El Comandante de la Policía Amazónica, Coronel Ángel Castro Bravo, lamentó la falta de compromiso de la población, pese a que los accidentes de tránsito son constantes.
“Por seguridad el casco debe ser obligatorio sin embargo en Riberalta lamentablemente no hay la concientización, nadie lo utiliza pese a que los accidentes de tránsito son constantes, donde tanto el conductor como su acompañante reciben golpes en la cabeza”.
“Como Comando Policial lo que podemos hacer es realizar campañas permanentes con todas las instituciones sobre el uso del casco de seguridad y básicamente el cumplimiento de lo que señala el Código de Transito y su reglamentación, porque los conductores aparte de no utilizar el casco de seguridad, no tiene licencia de conducir y su vehículo tampoco tiene placa de circulación, esos son los extremos que tenemos en esta región”, explicó Castro.
El doctor Jaime Claros traumatólogo y ortopedista del Hospital General Riberalta, explicó que el uso del casco de seguridad permite proteger el cerebro de las personas y también la estética del rostro, el uso del casco tiene ventajas absolutas, al contrario de lo que muchos dicen, no quita la capacidad de escuchar a las personas , es un poco pesado pero evita además que partículas de polvo u otros entre a los ojos del conductor, en la lluvia se ve con facilidad y no permite que la persona se moje y contraiga alguna enfermedad.
“No salva al cien por ciento la vida; pero, la moderación en la velocidad y el respeto a la norma de tránsito, más el uso de casco, da amplias ventajas, baja los riesgos y gastos a las personas accidentadas y al propio Estado que debe realizar gestiones para el traslado de victimas a hospitales de tercer nivel”
“Conocí a un doctor que pensó que era buen conductor, decía que sólo los chambones usan casco y aquí es lo que la gente dice y no es así; chocó contra un perro vagabundo con tan mala suerte que al caer la llanta trasera de la motocicleta impactó contra su cabeza, fue operado en el interior del país y estuvo durante un año convaleciente”.
“No es que tu sepas mucho, seas buen conductor o hayas ganado carreras, la clave es tener seguridad, prevenir antes que lamentar para evitar daños al conductor pasajero y gastos excesivos a sus familiares”, reflexionó el doctor Claros.
Por su parte el doctor Oscar Fernández, que atiende en la Sala de Emergencias del Hospital General Riberalta, informó que mensualmente atiende entre diez a doce personas accidentadas en motocicleta con TEC, (Trauma Encéfalo Craneal), moderado a grave, muchos de ellos por lo menos de un tres a un cinco por ciento llegan a fallecer.
“Se debe concientizar sobre el uso del casco, todo golpe en la cabeza siempre trae consecuencias, más aún cuando sabemos que de estos accidentados en su mayoría son menores de edad a partir de los 15 años”, señaló.
Los mototaxistas, que prestan el servicio público, explican que están imposibilitados de usar el casco de seguridad debido a su precio elevado, porque si bien los precios fluctúan incluso desde los Bs 50, éstos no están aprobados por la Unidad Operativa de Transito, los que sí lo están y gozan de garantía tiene un costo por encima de los 150 a 200 dólares.
“Ese es un impedimento, además aquí por el calor la gente no está acostumbrada y resultaría incomodo manejar dos cascos”, argumentan.
Cifras y datos
• Cada año, los accidentes de tránsito causan la muerte de aproximadamente 1,25 millones de personas en todo el mundo.
• Las lesiones causadas por el tránsito son la causa principal de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad.
• A pesar de que los países de ingresos bajos y medianos tienen aproximadamente la mitad de los vehículos del mundo, se producen en ellos más del 90% de las muertes relacionadas con accidentes de tránsito.
• La mitad de las personas que mueren por esta causa en todo el mundo son "usuarios vulnerables de la vía pública", es decir, peatones, ciclistas y motociclistas.
• Si no se aplican medidas para evitarlo, se prevé que de aquí a 2030 los accidentes de tránsito se conviertan en la séptima causa de muerte.
• La recién adoptada Agenda de Desarrollo Sostenible para 2030 ha fijado una meta ambiciosa con respecto a la seguridad vial, consistente en reducir a la mitad, para 2020, el número mundial de muertes y lesiones por accidentes de tránsito.
Raúl Yubanure Tamo, moto taxista:
“Es buena idea que usemos cascos todos los mototaxistas, porque nos protege de los accidentes”.
Mariela Vaca Balcázar, ama de casa:
“Me parece bien que se está obligando el uso del casco, porque es una gran protección para la ciudadanía, porque si hay un accidente evitamos daños en la cabeza, está perfecto de que se use el casco”.
Wilfredo Martínez Pereira, moto taxista:
“Por una parte está bien, porque es una protección que nosotros vamos a tener, no nos sentimos incomodos, más bien nos sentimos cómodos con esta ley, siempre y cuando se cumpla porque es una protección para todos”.
Pablo Molina Vásquez, moto taxista:
“También estamos exigiendo que se afilien al sindicato y todos los que hacen el servicio de taxi tengan casco, chaleco, credencial, licencia de conducir y placa, solo con carnet de identidad uno puede afiliarse para dar seguridad a nuestros clientes”.
Juan Pablo Sánchez, moto taxista:
“Gracias al trabajo organizado de los afiliados a los sindicatos de moto taxi, estamos haciendo que las personas que manejan motos usen el casco y de esta manera puedan salvar su vida en caso de accidente”.