Consumo de leche en Beni se duplicó gracias a políticas estatales
- Redacción central
- 31 oct 2016
- 3 Min. de lectura

El consumo de leche en el departamento del Beni, se duplicó en los últimos cinco años gracias a las políticas del estado, informó el Coordinador Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutrición Familiar, Jimmy Andrés Rossel Ortega.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de leche por persona al año debe ser entre 120 a 150 litros, pero en el caso del Estado Plurinacional de Bolivia, que se ha ido aumentando, más en los últimos cinco años, se ha duplicado pues antes se consumía 28.3 litros, ahora se consume 60.3 litros por persona.
“Estamos en un buen camino para llegar al objetivo de la OMS que sería el consumo de 120 litros anuales. Entre las estrategias para fomentar el consumo de la leche en la población y garantizar la seguridad alimentaria, se ha emitido la Ley de Creación del Fondo de Apoyo al Complemento Productivo Lácteo ‘Pro Leche’ que se lanzó el 15 de diciembre de 2011”, explicó Rossel.
El Gobierno, amparado en el artículo 16 de la Constitución Política del Estado, que tiene como objetivo garantizar la alimentación de todos los bolivianos, apoya y contribuye a la seguridad alimentaria y soberanía con acceso a la leche para los bolivianos, a través de un fomento económico a los pequeños productores.
“Esto incentiva a la producción lechera en el país, si bien en Beni no se ha visto en una gran escala la intervención de la Ley a través del Fondo Pro leche, es porque ha habido regiones priorizadas en el país, en los valles y parte del occidente, en cuanto a la industrialización de la leche, sin embargo, nos informaron que desde la gestión 2017 estaría entrando este fondo para apoyar a los pequeños productores de leche en el departamento”, dijo la autoridad.
Así mismo, informó que se han comprometido 35 millones de bolivianos anuales en los ocho años que durará este fondo, a partir de la Ley que fue emitida en 2011, y finalizaría en 2020, engranado con el Plan de Desarrollo Social.
Los recursos de financiamiento para este fondo, si bien son parte de regalías del Estado, en su mayoría son del impuesto a las bebidas alcohólicas, que tiene una escala tanto a las bebidas nacionales como a las de importación, desde los 0.10 bolivianos hasta 1.30 bolivianos.
También existe un apoyo de las empresas lácteas, que dan un aporte para fortalecer y apoyar a los productores de leche.
“Entonces son recursos que no tendrán un límite, tendrán una continuidad porque son impuestos que se están pagando”, señaló.
Según estudios realizados hasta el año pasado, una familia al mes consumía entre 10 y 15 litros de leche en Beni, lo que se considera irónico porque es un departamento productor de ganado, sin embargo esto se ha incrementado con las políticas de Estado, como el arancel más bajo de la leche, y actualmente se consume 22 litros por mes, y son las provincias de Cercado y Ballivián en las que más se consume.
“La leche es importante en la dieta diaria, sobre todo en los niños, mujeres en estado de gestación y personas de la tercera edad, porque es un alimento con alto valor biológico que puede aportar al desarrollo óseo y motor de las personas, y aunque el consumo no es alto en el departamento, estamos planificando estrategias con la ayuda de los pequeños productores y del Fondo Pro Leche, en coordinación con los municipios, para incrementar su comsumo”, enfatizó Rossel.