Trinidad, ciudad con caos vial e insalubre
- Redacción central
- 24 oct 2016
- 4 Min. de lectura

Avenidas sin iluminación, calles en mal estado y sin drenaje, semáforos quemados, pasos de cebra borrados, parques descuidados, ojos de gato para los fantasmas e inundada de basura. Esta la realidad de la ciudad de Trinidad que vive un caos debido a un mal mantenimiento y a obras recibidas sin cumplir las especificaciones de los contratos.
La ciudad de La Santísima Trinidad, capital del Beni está cada vez más abandonada por sus autoridades municipales, esto porque las obras inconclusas y la dejadez por parte de los responsables de alumbrado público, señalización y recojo de basura, hacen que la ciudad se vea mal, sin orden e insegura.
Uno de los casos, es el proyecto de pavimentación del “Cambódromo”, cuyo contrato especificaba que al concluirse los trabajos, en el lapso de 60 días, se debía pintar la señalización horizontal y la previsión y colocado de tachas refractivas bidireccionales (Ojos de gato) en una longitud de 804 metros, cosa que no se realizó, ya que la obra fue recepcionada definitivamente por el alcalde de Trinidad, Mario Suárez, el 27 de mayo de 2016, sin la señalización respectiva, convirtiendo este proyecto en un peligro para la ciudadanía que transita por el lugar.
“Hace varios días una señora murió, cundo se estrelló contra una tarima que la alcaldía dejó en el Cambódromo después de la entrada del carnaval, esto paso de noche, la señora no vio la tarima porque no hay luz en el lugar, dejo a tres hijos huérfanos”, señaló Luis Paz, vecino del lugar.
También se observa que los pasos de cebra se encuentran despintados en gran parte de las calles de la ciudad, un ejemplo es la calle Joaquín de Sierra que está en la plaza principal, perjudicando el cruce de los peatones de una acera a otra, muchos de los semáforos tienen los focos quemados o no funcionan, ocasionando choques y accidentes.
La basura que genera la ciudad sobrepasó la capacidad de la empresa que recoge estos residuos, EMAUT, por lo que las calles se convierten en virtuales botaderos de basura, atentando contra la salud pública y dando un mal aspecto a la ciudad capital.
“Deja mucho que desear que EMAUT, no tenga su botadero Municipal, no cuente con una licencia ambiental, ni tampoco ninguna condición para el tratamiento de la basura”, señaló Alejandro Paz, concejal municipal.
Otra obra que aún no está terminada es la ampliación y asfaltado de la avenida Panamericana, que es la vía de ingreso a la ciudad atravesando la carretera Trinidad – Santa Cruz y principal acceso al barrio Paitití, “La que se convirtió en una avenida de la muerte”, así los vecinos de la zona, quienes señalan que de la pasarela de la avenida Panamericana, sólo funciona un foco de los 13 que tiene, convirtiéndolo en un peligro para la seguridad de las personas que se animan a utilizar este paso elevado.
“No hay señalización en toda la Panamericana, al inicio de la construcción de esta obra, la empresa ponía franjas refractantes, pero ahora no hay nada, ninguna señalización y lo peor es la iluminación, es pésima, por eso hay cada vez accidentes y hasta hay muertos” declaró Álvaro Acma, mecánico automotriz.
“Yo creo que a la Panamericana le falta luz y es un peligro para nosotros los moto taxistas y también para otras personas. Antes habían semáforos pero ahora los sacaron o no funcionan, provocando muchos accidentes y lo peor que hay escuelas por la zona y los niños están en constante peligro” señaló Rubén Tita, moto taxista.
Según el contrato entre el municipio de Trinidad y la empresa constructora, no se estarían cumpliendo varias cláusulas que son principalmente de seguridad para la ciudadanía, como que la empresa debería mantener la señalización en la avenida en cuestión, hasta terminar y entregarla oficialmente al municipio de Trinidad, también debería tener un seguro contra accidentes para cubrir daños personales a terceros por accidentes de tránsito, esto mientras la empresa constructora este ejecutando la obra.
Alumbrado Público y EMAUT, reciben el 30 % de la factura por consumo de energía eléctrica
La empresa ENDE Del Beni, encargada del servicio de suministro de energía eléctrica en la ciudad de Trinidad, está cumpliendo con la entrega del dinero recaudado por el servicio de alumbrado público y recojo de basura, al municipio de Trinidad.
El Jefe de Departamento Comercial en ENDE del Beni, Juan Manuel Montaño, informó que se están realizando las conciliaciones mensualmente con la alcaldía, y con EMAUT se efectúan cada 15 días, y después de unos 5 u 8 días hábiles, se efectúan los depósitos.
“La recaudación ha ido subiendo, desde que ingresó ENDE, en la tasa de aseo urbano el primer año 2010, ENDE recaudó casi 1.7 millones de bolivianos, este monto es reducido, porque entramos a operar en julio de 2010, ya desde 2011 hasta la 2015, el crecimiento ha sido paulatino”, dijo.
En 2011, la recaudación fue de 4.7 millones de bolivianos, 2012 subió a 5 millones, en 2013 fueron 5.4 millones, 2014 se recaudó 5.9 y en 2015, fue 6.7 millones.
De la misma manera, es con la empresa de alumbrado público, en 2011 fue de 6,7 millones, el 2012 subió a 6.8 millones, en 2013 a 7.5 millones, el 2014 a 8.6 millones y en 2015 subió a 9.7 millones.
“La tasa de alumbrado público representa el 13.82 por ciento, de lo que se le factura a un usuario, y la tasa de aseo urbano tiene una escala de acuerdo a la categoría y consumo pero prácticamente alcanza al 10 o 15 por ciento, de acuerdo al consumo de la factura total, es un 30 por ciento que se va al alumbrado y aseo urbano”, manifestó Montaño.
Explicó que cuanto más se utilice energía eléctrica el importe es mayor, y esto es directamente proporcional a la tasa de alumbrado y aseo, es decir, “Mientras más se consuma, más se paga”.
Aclaró que las cuentas por alumbrado público están al día, y que hace poco se concilió el mes de agosto, con un depósito de cuatro millones, pago que se hace de abril a agosto, indicando que el retraso se debe a la tardía respuesta que el municipio hizo a la revisión de la conciliación para que ENDE pueda pagar.
Los meses de mayor recaudación son los cercanos a fin de año, que es cuando la gente intenta ponerse al día con sus deudas.
“En el mes de septiembre, la recaudación en alumbrado en Trinidad fue de 919,651 bolivianos y aseo urbano 690,823, en agosto fue 953,655 bolivianos y 692,367, respectivamente, y julio se recaudó 794,720 por alumbrado y 583,998 bolivianos por aseo”, explicó Montaño.