Nueva Ley de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria se socializa en el Beni
- Redacción central
- 10 oct 2016
- 2 Min. de lectura

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) a través del Ing. Mauricio Ordoñez Director General Ejecutivo del SENASAG, dio a conocer la nueva Ley 830, de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, al sector ganadero e industrial del departamento de Beni.
El acto de socialización de la Ley 830, se llevó a cabo en el salón Gran Mamoré de la Dirección Nacional del SENASAG, con la presencia de representantes de la Cámara de Senadores, federaciones de ganaderos, sector industrial y Gobernación.
El sector agropecuario del Beni conoció las nuevas condiciones de trabajo que establece la Ley 830 de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, a través de una socialización efectuada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, del SENASAG.
El director nacional del SENASAG, Mauricio Ordóñez Castillo, informó que llegaron hasta Trinidad para socializar esa Ley recientemente promulgada por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales, el 6 de septiembre.
“Estamos en Trinidad, básicamente para dar a conocer a toda la población en qué condiciones de aquí en adelante vamos a trabajar, esto como resultado de la solicitud del sector agropecuario, que pidió al Gobierno nacional que el SENASAG sea fortalecido con una Ley, que declara como prioridad nacional la Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria”, señaló Ordóñez.
Asimismo, explicó que la nueva norma reconoce al SENASAG como la única autoridad sanitaria en todo el territorio nacional, también le da mayores competencias y atribuciones, aprueba nuevas tasas por servicios prestados, esto después de 16 años.
“Hay que aclarar que en este tema se ha realizado el trabajo conjunto con todo el sector agropecuario en todo el territorio nacional, con los pequeños, medianos y grandes productores, que han intervenido y formado parte de la Ley”, indicó.
También se establece la conformación de un Consejo Plurinacional Agropecuario, en el que justamente va a intervenir el sector público y privado, además de otras instituciones que ayudarán y propondrán políticas y normativas.
Además harán seguimiento del nuevo SENASAG, que viene renovado con mayores recursos, no sólo de tasas por servicio, que solo implican el 40 por ciento, sino que el Gobierno nacional ha garantizado 174 millones para esta instancia, en los próximos 5 años.
“Entonces se viene una fuerte inversión en el SENASAG para que podamos atender todas las necesidades y demandas del sector agropecuario”, manifestó Ordoñez.
Explicó que se cuenta con 60 días para elaborar el decreto reglamentario, para ello se trabaja con todo el equipo nacional, y una vez que se tenga el primer borrador, se bajará a socializar con todo el sector productivo: ganaderos, avicultores, productores industriales, y sector comercial, para sacar en consenso y acuerdos el reglamento, y se espera que hasta noviembre entre en vigencia la nueva Ley.