top of page

CEPB y Unión Europea invertirán 500 mil euros en asistencia técnica para Mipymes en seis regiones

  • Redacción central
  • 10 oct 2016
  • 3 Min. de lectura

Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de Oruro, Potosí, Tarija, Chuquisaca, Beni y Pando serán capacitadas para mejorar su ingreso en los mercados nacionales con un apoyo de 500 mil euros para los próximos 18 meses. Este fortalecimiento será posible, con el financiamiento de la Unión Europea, mediante el programa AL-Invest 5.0, explicó el director ejecutivo de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) Rodrigo Ágreda.

La CEPB presentó oficialmente el proyecto “Desarrollo de capacidades asociativas, gestión productiva, institucionalidad de Organizaciones Empresariales y nuevos servicios de desarrollo empresarial para Mipymes en zonas desatendidas en Bolivia”, como parte del programa AL-Invest 5.0 de la cooperación europea en una visita realizada a la ciudad.

En la oportunidad los representantes de la entidad matriz del sector privado, se reunieron con ejecutivos de la federación departamental de empresarios y, se explicó que estos recursos también están dirigidos para sectores empresariales como turismo, hotelería, entre otros.

"El Programa AL-Invest 5.0 de la Unión Europea que apoya al desarrollo de la pequeña y microempresa en el país, llegará a seis regiones fuera del eje troncal, será ejecutado por la Federación de Empresarios en cada departamento y tiene una inversión de 500 mil euros para los próximos 18 meses", informó Ágreda.

En este marco, reveló que esta iniciativa fortalecerá a las micro, pequeñas y medianas empresas, quienes a partir de las capacitaciones que recibirán podrán tener nuevas herramientas, para hacer frente a la coyuntura económica actual. “El objetivo general del programa es contribuir a la reducción de la pobreza en América Latina mediante la mejora de la productividad de las Mipymes, promoviendo su desarrollo sostenible”, puntualizó.

El representante del sector agregó que la Unión Europea para ejecutar este Programa en América Latina hizo una convocaría pública, la cual fue ganada por un consorcio conformado por la CAINCO, conjuntamente varias organizaciones empresariales de distintos países. La CAINCO se constituyó, a partir de ese momento, en Coordinador del Programa en toda la región y procedió a su vez a lanzar una convocatoria para asignar recursos a otras instituciones a partir del mecanismo denominado Asistencia Financiera a Terceros, destinadas a organizaciones empresariales que no conforman el consorcio. La CEPB se presentó a la convocatoria de la CAINCO y se hizo acreedora a un fondo con el que se brindará asistencia técnica en seis departamentos del país.

Resultados esperados:

En los seis departamentos que formarán parte de la intervención de este proyecto a través de las Federaciones Departamentales de Empresarios Privados, se pretenden alcanzar los siguientes resultados:

Vinculación de 400 MIPYMES en zonas desatendidas a través de 30 núcleos empresariales. 25% de los integrantes de estos núcleos serán mujeres.

6 Organizaciones empresariales aplican la metodología de núcleos empresariales.

500 MIPYMES diagnosticadas para desarrollar competencias. Al menos 300 de ellas cuentan con un Plan de intervención grupal

200 propietarios/gerentes de MIPYMES cuentan con habilidades en gestión empresarial.

90 MIPYMES han sido capacitadas en la mejora de procesos productivos.

200 MIPYMES mejoran sus capacidades de ventas, con énfasis en el mercado europeo.

300 MIPYMES han sido capacitadas en Sistemas de Gestión de la Calidad y manejo ambiental

200 gerentes/propietarios de MIPYMES han sido capacitados en Responsabilidad Social Empresarial.

Fortalecimiento institucional

En lo que respecta a fortalecimiento institucional de gremios empresariales en la región, se esperan alcanzar los siguientes resultados:

Seis Organizaciones Empresariales han mejorado sus competencias para el diálogo público privado a nivel nacional, regional y local, con énfasis en la promoción de las Micro, pequeñas y medianas empresas.

36 líderes empresariales, de los cuales el 30% son mujeres, han adquirido mayores competencias, habilidades, destrezas, y capacidades certificadas de diálogo sobre políticas de promoción de las MIPYMES.

Construcción de 12 Agendas de trabajo y/o alianzas público privadas entre Organizaciones Empresariales y entidades públicas, privadas y otras organizaciones vinculadas con el desarrollo de las MIPYMES.

Seis Planes de Desarrollo Productivo de promoción de las MIPYME han sido elaborados.

Se ha desarrollado una encuesta a nivel nacional de relevamiento de necesidades de Servicios de Desarrollo Empresarial.

20 instituciones han participado en eventos de mejora de Servicios de Desarrollo Empresarial para MIPYMES

Dos nuevos SDE han sido desarrollados e implementados en cada zona desatendida y son utilizados por las empresas.

El programa ya se encuentra en su fase de implementación y no cabe duda que permitirá un mayor desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa en sus respectivas regiones, sostuvo Rodrigo Ágreda a momento de lanzar oficialmente el programa en cada una de las 6 regiones del país.

bottom of page