top of page

Encuentro Nacional para guía de manejo y conservación de la tortuga de río

  • Redacción central
  • 3 oct 2016
  • 2 Min. de lectura

En un tercer Encuentro Nacional se analizaron las estrategias para guiar el manejo y la conservación de la tortuga de río, que al ser un animal silvestre está protegido por Leyes que hablan de la biodiversidad y su preservación.

Edgar Rea, Secretario de Medio Ambiente de la Gobernación del Beni, explicó que desde la Gobernación existe preocupación por la conservación de la tortuga, para que se aproveche de forma sustentable, esto ante la actividad que desarrolla la comunidad de Camiaco, impulsando la “Feria de la Peta”, estando prohibida por Ley, la caza o comercialización de todo animal silvestre.

“Lo que queremos es que las autoridades y comunarios, hagan un manejo de las tortugas, como ya tenemos una experiencia en Versalles, donde gracias a muchos que han apoyado se ha podido conservar este animal, porque, como Gobernación tenemos inspectores pero siempre se nos escapa algo, queremos que la gente tome conciencia para que no saquee indiscriminadamente”, dijo Rea.

Pero aclaró que, tampoco se prohíbe comer la tortuga, pues las comunidades oriundas pueden sacarla para su alimentación, pero no para la comercialización, sin embargo se recomienda que lo hagan de forma sustentable, es decir, sin exterminar.

La Directora General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Teresa Pérez Chávez, señaló que existen problemas ambientales en esta época, “Que los mismos humanos los están provocando”.

Destacó la presencia de gente de Versalles, a quienes se les hacía imposible el llegar, pero lo hicieron.

Informó que el repoblamiento en la estación biológica del Beni, entre los años 1992 a 2013, ha liberado más de 70 mil tortugas, para lo que se han hecho playas y ahora, con muchas dificultades logísticas y económicas siguen haciendo el trabajo con los guarda parques y las comunidades, con el fin de ver la seguridad alimentaria de las poblaciones locales.

El caso que también tenemos es de la comunidad de Versalles, donde han liberado junto al Brasil, en nueve años, alrededor de 16 millones de tortugas. Explicó que se invitó al encuentro a instituciones científicas, porque debe haber una fusión entre el saber local y el saber científico.

“Al mismo tiempo la comunidad de Camiaco, mediante una resolución han tenido su feria de la peta lo que queremos es ver qué vamos a hacer, no queremos violar las leyes, entonces vamos a debatir, charlar, experiencias, por qué en Versalles están liberando, hay cinco áreas protegidas, vamos a ver nuestras competencias a nivel nacional, departamental y municipal, no podemos dejar a las comunidades viendo cómo pueden hacer algo para sustentarse, debemos ver cómo ayudarlas”, dijo Pérez.

La coordinadora voluntaria del proyecto Quelonios de la Amazonía de la comunidad de Versalles, Lola Salvatierra Cuéllar, manifestó que la situación de las tortugas para este año es crítica, y que se sienten abandonados, porque no tienen el cuerpo de protección.

“Es como haber retrocedido 20 años, lo que estamos haciendo es cuidar un campamento donde vamos cada mes con recursos propios, para que el proyecto siga, porque queremos dejar para nuestros hijos, la esperanza es que las autoridades nos ayuden, porque no solo es para la foto, tenemos que tomar acciones”, sostuvo.

bottom of page