Quintana: La transformación socioeconómica de Beni está en manos de los campesinos e indígenas
- Redacción central
- 19 sept 2016
- 3 Min. de lectura

“La responsabilidad histórica de la transformación socioeconómica de Beni y de toda la amazonia está en manos de los campesinos e indígenas de este departamento. Sólo ellos van a poder generar clase media para redistribuir la riqueza y enfrentar los retos que planteará la integración beniana al resto del país”, afirmó el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana.
Las organizaciones campesinas e indígenas de Beni, se encuentran realizando varios eventos y encuentros con diferentes sectores con el objetivo de preparar la Cumbre Productiva que se realizará a fines de septiembre en esta región, con la participación del Presidente Evo Morales.
Uno de esos eventos fue la Primera Cumbre Departamental de Tierra, Territorio y Productividad, que se realizó entre el 15 y 16 de septiembre en el Coliseo Cerrado de Trinidad, evento del que participó el Ministro Quintana como invitado.
Al dirigirse a los participantes del evento, el Ministro afirmó que sólo los campesinos e indígenas podrán cambiar el modelo productivo de Beni, hasta ahora enfocado a la economía de subsistencia, “No lo van a hacer los ganaderos, los gremiales, ni las juntas vecinales. Ustedes hermanos deben estar conscientes de su responsabilidad histórica, en sus manos está la riqueza de este departamento”, aseguró Quintana.
El Ministro recordó que el Gobierno está realizando importantes tramos carreteros que vincularán a Beni con el norte de La Paz y con el resto del país, situación que tendrá un gran impacto sobre la economía beniana.
Frente a esta situación, el Ministro recomendó a los campesinos benianos asumir el liderazgo productivo en su departamento. La integración carretera tendrá como consecuencia que Beni termine absorbiendo al resto de los territorios amazónicos y recibiendo la producción de comunidades del norte de La Paz y del departamento de Pando.
“Es imperativo que los campesinos e indígenas benianos cumplan su tarea histórica que es la transformación productiva y comience a producir en mayor escala; yuca, plátano y frejol, y a la fortalezca su producción piscícola y agroforestal. También tendrá que potenciar la producción ganadera. Si no lo hacen ustedes hermanos campesinos, otros lo van a hacer y van a arrinconarlos nuevamente en la extrema pobreza”, advirtió Quintana.
“Hay mucho por hacer, hasta ahora hemos vivido sin perspectivas de crecer e incorporarnos al mercado. Debemos entender la necesidad de empezar a trabajar en una visión, un enfoque, una estrategia de desarrollo productivo para el departamento del Beni desde el sector campesino. Necesitamos urgentemente construir una visión colectiva para dotarle al departamento de un horizonte de desarrollo productivo diversificado de cara a los próximos diez o veinte años”, agregó.
El Ministro celebró que las organizaciones estén realizando encuentros, porque es la primera vez en la historia de Beni que se está encarando la tarea de hacer coincidir el desarrollo integral de la amazonia con la participación de los sectores sociales.
“Por más que el Gobierno tenga un plan nacional de desarrollo, por más que tenga una agenda para el 2025, ni esa agenda ni el plan tendrían sentido ni eficacia, si los actores sociales, los sectores productivos no encuentran el lugar que deben ocupar en el plan general de desarrollo que corresponde al departamento de Beni”, dijo Quintana.
“En el Beni se ha construido esta ecuación: desvertebración territorial, concentración en pocas manos de la tierra y ausencia de mercado interno, los sectores apenas producen para acercar su producción a pequeña escala a la capital del municipio”, reflexionó.
Y agregó que, en este preciso momento, los benianos están enfrentando una transición. ”Este es un departamento que ha sido secuestrado por ese modelo de autoconsumo, de producción a pequeña escala, para la sobrevivencia, porque ningún gobierno ha entendido la necesidad fundamental de integrar físicamente al departamento del Beni, al norte de La Paz y al departamento de Pando”, como lo está haciendo el Gobierno de Evo Morales.
“Siempre se ha visto a la amazonia como un gran chaco, especialmente para los ganaderos, para los empresarios, que son los que han gobernado ese departamento hasta hace poco tiempo, y entonces ningún prefecto, ningún gobernador, ningún presidente del viejo estado neoliberal se preocupó de combinar un enfoque de desarrollo integral del departamento con la incorporación de los sectores, porque en su cabeza los sectores no existían, eran mano de obra barata y por lo tanto, sólo tenían que sobrevivir. Estamos abandonando ese modelo” y, por ello, es necesario que los campesinos e indígenas identifiquen sus vocaciones productivas, fortalezcan a sus organizaciones y comiencen a planificar su producción para abastecer y articularse inicialmente a sus respectivos municipios.