top of page

Organizaciones sociales conocieron las metas del MAS-IPSP

  • Redacción central
  • 5 sept 2016
  • 3 Min. de lectura

Los representantes de las organizaciones sociales y juntas vecinales del Beni participaron del seminario de Formación Política e Ideológica “Orígenes Históricos y la Defensa del Proceso de Cambio”, efectuado en el auditorio del Hotel “Mi Residencia”, en el que se dieron a conocer a través de datos numéricos, las metas y objetivos que el Movimiento Al Socialismo tiene para el país.

Entre los expositores, estuvieron Raúl García Linera, Hugo Moldis Mercado, Hugo Salvatierra y Alpacino Mojica Guitiérrez.

Raúl García Linera, brindó una serie de datos que muestran los alcances que se pretenden lograr hasta 2020, los desafíos son: “Respecto de la pobreza extrema, reducirla del 17.3 por ciento al 9.5 por ciento; la pobreza moderada, del 39.3 por ciento al 24 por ciento; la desigualdad de ingresos actualmente es de 39 a 1 y se pretende bajar a 25 a 1”.

Se implementará el Servicio de Salud Universal, en el que se invertirán 1,700 millones de dólares, se construirán los hospitales de cuarto nivel en todo el país. Se pretende reducir la mortalidad infantil mínimamente en un 30%, y la mortalidad materna en un 50%; la desnutrición crónica de un 18 a un 9%; la población subalimentada de un 21 al 10%; y la lactancia materna subirá de un 64.3 a un 84 por ciento.

En el sector agropecuario, de 3.5 millones de hectáreas (Has) cultivadas se subirá a 4.7 millones. En la producción de los principales cultivos amazónicos y andinos, de 16.6 millones a 24.3 millones de toneladas métricas, apostando por incrementar la producción ecológica orgánica. De 2.6 millones de Has. de superficie mecanizada, se incrementará a 3.8 millones; las hectáreas saneadas y tituladas subirán de 73.2 millones a 100 millones; la superficie de bajo riego de 372 mil hectáreas a 700 mil.

El número de cabezas de ganado también subirá, del vacuno de 8.5 a 11 millones; ovino de 9.5 a 11 millones; porcino 1.4 a 2 millones y de los camélidos de 3 a 4 millones.

En hidrocarburos la inversión entre 2016 y 2020, será de 12.681 millones de dólares tanto en exploración, como explotación, refinación, transporte, comercialización, redes de gas, industrialización e inversiones menores.

En cuanto a la producción de gas, de 10 trillones de pies cúbicos subirá a 17, los hidrocarburos líquidos de 211 a 411 millones de barriles; la producción gas natural se incrementará de 60 a 73 millones de metros cúbicos; en Gas Licuado de Petróleo (GLP) de 430 a 820 mil toneladas métricas. En urea la producción será de 600 mil toneladas métricas por año.

En minería la inversión en proyectos de industrialización será 1.962 millones de dólares. En energía la inversión será de 5.854 millones de dólares, alcanzándose al 2020 una potencia efectiva de 4.878 megawats.

Respecto del transporte carretero se asegura que se concluirá la construcción de 4.806 kilómetros, de un total de 6.194 kilómetros con una inversión de 11.686 millones de dólares.

El crecimiento de promedio del Producto Interno Bruto (PIB) será de un 5.8 por ciento, el PIB nominal será de 57 mil millones, y PIB percápita más de 5 mil dólares.

Se estima que la exportación será de 16 mil millones, la inversión extranjera directa de un 8 por ciento del PIB, la inversión pública nacional 48.574 millones de dólares.

Pero además, García concluyó su exposición indicando que “Más del 90 por ciento de los Bolivianos son mestizos, un ejemplo de ello, dijo, es Felipe Quispe, quien tiene bigotes, ¿cómo un racialmente indígena puede tener bigote?, porque todos en última instancia somos mestizos”.

“El asunto es desde dónde somos mestizos, desde una blanquitud que no la tenemos, que la añoramos y que nos desgarra porque la ambicionamos o desde nuestras propias raíces que nos ha dado el color de nuestra piel, esa condición trigueña, ¿desde dónde somos mestizos, desde qué mestizaje se construye la patria, el horizonte de visibilidad, desde qué mestizaje apostamos al devenir?”, dejó las cuestionantes a los asistentes, para la reflexión.

bottom of page