En Trinidad se reciben de 2 a 3 casos de violencia intrafamiliar por día
- Redacción central
- 5 sept 2016
- 2 Min. de lectura

En un acto sencillo, realizado en dependencias de la Policía Montada, en Trinidad, se entregó el formulario de ‘Valoración de Riesgo’, para que la atención sea más efectiva para las víctimas de violencia, que se constituye en un instrumento que facilitará la labor de la Fiscalía.
“Este instrumento de valoración de riesgo a la víctima de violencia, ayudará al personal de la Fiscalía a imputar, a ver la situación y sancionar la conducta de los agresores para evitar un feminicidio, flagelo que ha crecido rápidamente en el país”, manifestó la presidenta de la Coordinadora de la Mujer de Beni, Virginia Orsi.
Se refirió además que la Ley Integral 348 para garantizar a las mujeres una vida Libre de Violencia, insta a las organizaciones públicas a dar un tratamiento de calidad y calidez a las víctimas de violencia, es en ese sentido, se hizo un esfuerzo conjunto de más de 50 organizaciones de mujeres a nivel nacional, para elaborar este instrumento que servirá a diario en el momento de la denuncia.
“Ayudará a agilizar las acciones, tener elementos para acusar mejor y que las causas lleguen al juzgado, porque en Trinidad no se llega ni a seis causas con sentencia a tres años de vigencia de la norma, esa es la preocupación más grande y sabemos que hay mujeres que luchan, que sufren, el índice de violencia es muy grande”, dijo Orsi.
También hizo un llamado a los abogados para que no se presten a la conciliación, y a las mujeres víctimas de violencia les recomendó no conciliar, y no dejarse presionar por familiares, por los mismos agresores y abogados.
El director de la FELCV, Cnl. Ronald Revollo Campos, informó que en su dependencia se atienden de dos a tres casos por día, en su mayoría, un 98 por ciento, casos de violencia intrafamiliar, es decir, del esposo contra la esposa, y viceversa, contra los hijos, entre hermanos, y otros.
“En menor cantidad están las lesiones graves, es decir en un 0.5 por ciento, y hemos tenido un caso de feminicidio, de los 600 casos de violencia que recibimos en el semestre”, dijo Revollo.
Explicó que según la Ley 348, una víctima de violencia primero debe realizar la denuncia, que será derivada a Asistencia Social con un psicólogo para su valoración, y si tiene lesiones físicas, será valorada por un médico forense. Luego se realizan las medidas de Ley y el Ministerio Público hace la imputación formal ante el juez cautelar para que pueda determinar la situación.
En cuanto a los casos de sentencias, señaló que desconoce de los casos que hayan llegado a ese punto, pero que es un mínimo porcentaje.
Marilú Vaca Parada, presidenta de la Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB), indicó que siempre han sido víctimas de violencia, pero, que hoy se espera que con el formulario las mujeres encontrarán justicia. Además señaló que se colocó un ánfora en la que también las mujeres puedan presentar sus reclamos en caso de no ser atendidas, como ocurrió en muchas oportunidades.