Arce Catacora asegura que Bolivia crecerá el 4,8% hasta fin de año
- Redacción central
- 22 ago 2016
- 2 Min. de lectura

El Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, realizó el seminario denominado, “El Modelo Económico Social Comunitario Productivo”, en el salón Bi Centenario de la Universidad Autónoma del Beni (UAB) de la ciudad de Trinidad, a esta actividad asistieron una gran cantidad de estudiantes, profesionales, autoridades y público que general.
El Ministro Arce, señaló que el modelo económico vigente, “Consiste en que los bolivianos han decidido desarrollar y dejar la pobreza, en base al aprovechamiento de los recursos naturales que ya no son saqueados por las transnacionales, y a pesar de los fenómenos climáticos y la crisis energética mundial, el Gobierno nacional ratifica que la economía de Bolivia terminará el año con un crecimiento de alrededor del 4,8 por ciento”.
En el seminario organizado por la Asamblea Legislativa Departamental y la UAB, Arce aseguró que esté será el cuarto año que Bolivia crezca en toda la región, “Todo apunta a que Bolivia liderará el crecimiento económico de la región, depende de nosotros mismos y no de quienes nos compran. Ese es un cambio fundamental que no figuraba en la agenda neoliberal”, señaló el Ministro de Economía.
La tercera crisis del capitalismo es la crisis climática, también denominada “Cambio Climático”, pero en realidad se trata de una crisis generada por el recalentamiento de la tierra como efecto de la desordenada producción, consumo y la depredación de los recursos naturales por los países desarrollados y las transnacionales en detrimento de la ecología y del medio ambiente en el mundo.
Arce Catacora, también explicó que el modelo económico actual de Bolivia, ya que combina lo económico con lo social, y a la vez es productivo, “Porque esa es la única manera de que salgamos de la pobreza, y no es extender la mano”.
Un ejemplo de que ello se dio, es que la tasa del 6,8% del 2013 fue la más alta de crecimiento en los 38 años de democracia de Bolivia, “La primera buena noticia es que estamos creciendo más, es decir, producimos más”, acotó.
En el seminario, también recordó que el presidente Evo Morales lanzó la campaña para que Bolivia se convirtiera en centro energético de la región, “Las fuentes de generación de energía son cada vez menores y nosotros tenemos todos los factores para producir”, afirmó.
Así mismo, destacó que se ha ingresado a un franco proceso de industrialización, la transformación de nuestros recursos naturales en productos terminados que tienen un valor agregado, es por eso que este año entra en funcionamiento la planta de urea, que es un fertilizante que sale del gas, “Todos nos quieren comprar la urea, porque hoy el problema de la producción de alimentos es mundial, entonces se requiere producir alimentos y Bolivia tiene la capacidad de producir fertilizantes”.
“El Estado es el actor fundamental, promotor, organizador, redistribuidor del ingreso, el jugador más importante de este equipo”, exaltó durante su disertación, explicando que como parte de la economía plural está también la economía social cooperativista, porque el cooperativismo en Bolivia está profundamente arraigado no solamente en las minas, sino también en el sector rural y en el sector financiero.