Reacción de los bomberos evitó que el incendio sea de gran magnitud
- Redacción central
- 8 ago 2016
- 3 Min. de lectura

Un incendio de magnitud afectó terrenos del grupo de Artillería y Defensa Antiaérea “GADA 95”, colindante con el aeropuerto Jorge Henrich Arauz de la ciudad de Trinidad.
El fuego pudo ser controlado después de más de 5 horas de arduo trabajo conjunto que ingresó a la pista del aeropuerto de Trinidad.
El Director Departamental del Centro de Operaciones de Emergencia, Cristian Cámara, señaló que, “Todo inició con un fuego pequeño, seguramente de la gente que prende fuego para poder limpiar sus canchones, lamentablemente el fuerte viento, altas temperaturas y escases de precipitaciones pluviales, hicieron que el fuego se propague ingresando a la Fuerza Aérea.
El fuego se inició a 3 kilómetros del aeropuerto y gracias al trabajo conjunto de los bomberos, bomberos voluntarios, la Policía, efectivos militares, Grupo SAR, bomberos de AASANA y el grupo de reacción inmediata del COE departamental, se pudo controlar debido a que el fuerte viento y las elevadas temperaturas hizo que se propague rápidamente, hasta tener cinco focos de calor que amenazaban el sector, se tuvo que sacar seis avionetas de los hangares porque las llamas se acercaban peligrosamente.
“Es lamentable que a estas alturas, una capital de departamento, no pueda tener un equipo de respuesta inmediata con las condiciones necesarias, para atender este tipo de contingencias, tenemos que tener un equipo interinstitucional de contingencia, ya que la gente es muy inconsciente, porque las condiciones las da el factor meteorológico, pero la chispa la enciende la mano del hombre y esto ocasiona este tipo de focos de calor”, agregó Cámara.
Los vuelos comerciales se suspendieron debido a la emergencia y algunas aeronaves desviaron su ruta a otras ciudades. El fuego destruyó por lo menos 30 hectáreas y el humo producido afectó a los vecinos del lugar.
El señor Walter Chávez Montero, vecino de la zona “Chaparral II”, que queda frente a la malla del aeropuerto, tuvo que usar barbijos junto a su familia porque el humo ingreso a su domicilio.
“La verdad que fue un gran susto, porque habían llamas de hasta unos cinco metros de alto, fue un susto para mí y mi familia, los bomberos llegaron y tenían que retornar porque se les acababa el agua, fue un susto grande para toda la gente que vive por esta zona”, señaló el señor Chávez.
Alarma por incremento en focos de calor
La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), realiza a través de la Unidad de Información Geoespacial (UMIG), el registro y monitoreo de los focos de calos en Bolivia.
El monitoreo y reporte del fuego a escala espacial comprende principalmente la detección y reporte de focos de calor y la cuantificación de las superficies quemadas.
Ronny Bolívar, técnico de la oficina departamental de la ABT, informó de la alarmante situación por la que atraviesa el departamento, con el incremento de los focos de calor, debido a la quema de pastizales y chaqueos que se realizan en el Beni.
“En relación con el año anterior, en el mes de agosto hemos tenido un incremento de 1000 focos de calor en comparación al año anterior, hasta el momento, sólo en el mes de agosto, a nivel nacional se han registrado 7.749 focos de calor, los registrados en lo que va del año llegan a 41.045. El Beni tiene el 39 %, lo que equivale a 16.000 focos de calor concentrados solamente en el departamento”, dijo Bolívar.
Al realizar la comparación de los focos de calor registrados en el primer semestre de la gestión 2015, con las del 2016, se encontró que los mismos se incrementaron en un 266 %.
Al realizar el análisis espacial a nivel municipal, se encontró que los municipios que registran la mayor cantidad de focos de calor en territorio nacional son; San José de Chiquitos (17 %) y Pailón (8 %) en el departamento de Santa Cruz, además de Exaltación en el Departamento de Beni (10 %), siendo el segundo municipio con mayor cantidad de quemas del país.
“Los municipios que más preocupan a la ABT, son los de San Ramón y Exaltación, en estos últimos días hemos tenido un incremento de focos en el municipio de Trinidad, especialmente en la zonas de Puerto Geralda, Puerto Ballivián y la ciudad de Trinidad”, acotó el técnico de la ABT.
En la ciudad de Trinidad el humo está afectando la salud de los vecinos, los que podrían ver afectados sus sistemas respiratorios y la visión.
“Es Servicio Departamental de Salud (SEDES), viene trabajando para brindar atención a nuestra gente, viendo que la contaminación del humo provoca problemas respiratorios y oculares, según el reporte de la semana epidemiológica, hay problemas respiratorios, asmáticos y problemas inflamatorios a nivel ocular”, informó el Dr. Carlos Reyes, Director del SEDES.
En la ABT, cada día se reciben de 8 a 10 denuncias por escrito y muchas otras por vía telefónica, en los últimos días, se registraron hasta 15 denuncias por quemas y chaqueos en el departamento.