Desborde del Río Pojije afecta pastizales en Marbán
- Redacción central
- 18 jul 2016
- 2 Min. de lectura

El cambio de caudal del río Isiboro hacia el río Pojije, produjo el desborde del mismo, en el sector correspondiente a la provincia Marbán, afectando a comunidades indígenas, campesinas y predios ganaderos de la zona.
“Este desborde afectó al Suroeste del departamento, debido al descenso del caudal de los ríos, propios de la época, en algunos casos tenemos zonas que aún se encuentran inundadas, así como otras zonas que están secas y con niveles de barranco, por debajo de lo normal y otros muy por encima de lo normal”, dijo el director departamental del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Christian Cámara.
El Pojije, era un arroyo que, con el transcurso de los años y la falta de atención por parte de las autoridades de gestiones pasadas, produjo que el Isiboro vertiera sus aguas hacia el arroyo Pojije, convirtiéndolo en un río.
El desborde de las aguas del rio Isiboro, han llevado sedimento y arcilla, perjudicando a los ganaderos, dañando sus pastizales, convirtiéndolos en tierras no aptas para la siembra de pasto, dañando la alimentación del ganado.
“Una segunda comisión ira en el mes de agosto a realizar un estudio para determinar qué tipo de solución factible se dará para el reencause del rio Isiboro, porque el reencausar en forma violenta las aguas del caudal, podrían inundar comunidades cercanas a este rio”, acotó Cámara.
Una de las mayores preocupaciones para el COE, es que no ha recibido ningún reporte de comunidades o municipios que tengan una severa sequía o inundación, cuestión que se tendrá que solucionar en reuniones de coordinación con estas instancias.
“Según una inspección realizada en avioneta, hemos detectado que la provincia Iténez y parte de la provincia Mamoré, serían las más afectadas en este momento, por la ausencia de lluvias, por más de dos meses. Gracias a las gestiones del Gobernador, se está implementando al COE con maquinaria y equipamiento necesarios para afrontar cualquier desastre, como la implementación de las estaciones meteorológicas automáticas, con la que se tiene información veraz e inmediata para prevenir desastres, con la premisa de estar preparados para lo peor, esperando lo mejor”, finalizó Christian Cámara.