top of page

La inflación de Bolivia sigue controlada

  • Redacción central
  • 4 jul 2016
  • 2 Min. de lectura

En Bolivia, al mes de mayo de 2016, la inflación acumulada es 2,77%, este resultado es explicado en un 70% por un solo producto, el tomate, que incidió en 1,98 puntos porcentuales en el valor total de la inflación.

El precio del tomate empezó a registrar un incremento en su precio a inicios de mayo como consecuencia de los factores climáticos adversos, que afectaron y redujeron en parte su producción, así como por factores especulativos por parte de algunos comerciantes.

Ante este hecho y la leve subida de precios de otros productos como la papa, cebolla y zanahoria, el gobierno nacional inició en mayo las ferias del peso y precio justo, del productor al consumidor, con el fin de abastecer los mercados y atenuar el incremento en los precios.

De esta forma, Bolivia mantuvo controlado el nivel general de precios, aún ante los embates de los factores climáticos adversos; manteniéndose dentro de la meta establecida para esta gestión de 5,3%.Por el contrario, el comportamiento en el nivel general de precios a mayo de Argentina (23,6%) estuvo fundamentado por los incrementos de energía eléctrica en más del 300%, de gas y agua en más del 200%, del transporte público en casi el 100% y de la nafta en aproximadamente el 10%.

En el caso de Uruguay, la inflación de 6,7% se explicó principalmente por el aumento de 18,9% en el precio de las legumbres y hortalizas; debido a las abundantes lluvias de abril que afectaron la producción. Con este resultado Uruguay habría rebasado la cota inferior de su meta establecida para toda la gestión, entre 3% y 7%.

En cuanto a la inflación de Colombia (4,6% a mayo), ésta estuvo explicada por el incremento en el precio de los alimentos (2,29 puntos porcentuales de incidencia), principalmente a causa del fenómeno del niño que mermó la producción; con lo cual la meta de inflación fijada para este año de 3% ya habría sido superada.

bottom of page