top of page

Proyectos productivos dan sus frutos y se convierten en alimento para los trinitarios

  • Redacción central
  • 27 jun 2016
  • 3 Min. de lectura

El proyecto piloto situado en una estancia en Trinidad, denominado Centro Integral de Producción Hortícola, tuvo la grata visita del Emilio Garnica Villagómez, más conocido como el “Chef Sin Fronteras”, que conduce un programa muy visto en Bolivia TV.

Fueron tres días de mucha actividad para este personaje del arte culinario que viaja por todo el país, incluso llegando a otros lugares del mundo.

Esta actividad fue apoyada por el Consejo Departamental de Culturas y patrocinada por el restaurante Tábano, Flotel Reina de Enin, e invitado por el corregimiento de Trinidad.

“La filosofía de valorizar, las comidas ancestrales y típicas, que son elaboradas con productos locales, fusionando con usos y costumbres, mostrar la cultura, una forma de vivencia. Ya tenemos cinco años haciendo este programa y creemos que estamos haciendo un aporte al desarrollo de la gastronomía, aprendiendo a cocinar en los lugares que visitamos y al mismo tiempo transmitimos a través del programa, para que estos lugares sean conocidos en todo el mundo”, dijo el Chef sin fronteras.

El proyecto piloto de agricultura y piscícola situado en el Distrito “8” del municipio de Trinidad, es impulsado por el Ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, y financiado por el ‘Plan Patujú’ a través del FPS y ejecutado por el corregimiento de Trinidad, que espera producir hasta 40 toneladas de alimentos al año, haciendo de Trinidad la capital productiva del departamento, y convertirlo en productor de alimentos para abastecer su propio mercado, generar empleos y para el futuro se esperan ganancias de hasta 17,780 bolivianos mensuales por hectárea, previendo un sistema adecuado de riego que dé como resultado tres cosechas al año.

Este proyecto fue del agrado del Chef, el que destacó la importancia de trabajar en coordinación tanto de autoridades como de beneficiarios, “Este proyecto es bastante objetivo, en el sentido de que hay un bien común en beneficio para la comunidad, todos sabemos que es difícil creer que en la amazonia se pueda producir la lechuga, tomate, el ajo o la cebolla, y hemos podido constatar que hay un compromiso de las autoridades de querer hacer algo por el bien común y seguro que al año va haber muchos municipios ejecutando estos proyectos”.

La corregidora de Trinidad y Emilio Garnica cocinaron juntos comida típica del lugar, acompañados por las reinas de Consejo Departamental de Culturas, una bombilla y mucha satisfacción de parte de los productores y productoras del Centro, al ver que las plantas que cultivan están dando sus primeros frutos y que los peces que crían, ya tiene buen sabor.

“Cuando trabajamos la tierra, la trabajamos con la ilusión y el entusiasmo en las personas de ver convertir su esfuerzo en un fruto o producto, y que ese fruto sabemos que se convertirá en un plato de comida para una familia y fue algo maravilloso de ver que los productos que cosechamos lo podemos convertir en alimentación, la política de convertirnos en una ciudad con seguridad alimentaria está llegando a Trinidad, los trinitarios nos sentiremos orgullosos de la producción que tendremos”, dijo la Corregidora de Trinidad, Yanine Bravo Pereira.

Actualmente, en los viveros y pozas piscícolas trabajan 89 personas, recibiendo un salario mínimo consistente en 1.600 bolivianos con recursos provenientes del ‘Plan Patujú’, que es una política de Estado destinada a desarrollar proyectos productivos para cambiar la matriz de producción del Beni.

“Nosotros como programa ‘Chef sin Fronteras’, llegamos por primera vez al Beni, llegamos por una aventura, más que nada, vinimos por el señor Jorge Rivera, el dueño del Barco Reina de Enin para hacer un programa, pero gracias a la invitación de la Corregidora Yanine Bravo, es que fuimos a los huertos pilotos y para nosotros que mejor mostrar, este tipo de trabajos, fusionando con la gastronomía, mostrando la música, la vestimenta, usos y costumbres y los elementos que se utilizan en una cocina y muy amable la gente, bastante cordial, muy cortés y nosotros estamos retornando ahora con tres programas a la ciudad de Cochabamba para ser difundidas por Canal 7, los días sábados de 7 a 8 de la noche”, dijo Emilio Garnica.

EL equipo de producción del Chef Sin Fronteras, lo maneja el realizador y productor José Alejandro Janco, con el que trabajan desde el inicio del programa, acompañados de Maycol Mercado en las cámaras y Nery Ledesma en la coordinación General del Programa.

“El plato que más me impresiono, aparte de la exquisitez de los platos de carne de lagarto (Yacaré), fue la combinación del charque, la cebolla verde y el chive, que se llama Pasoca, ese plato me gustó muchísimo y está como para replicarlo en la escuela de gastronomía que tengo en Cochabamba, esto gracias a la señora Roció Hanssen, con la que cocinamos en vivo por canal 57 de Trinidad”.

bottom of page