La basura colapsó a EMAUT y Trinidad esté en riesgo de contaminación
- Redacción central
- 25 abr 2016
- 4 Min. de lectura

El aspecto de la capital del departamento, causa preocupación y vergüenza de los que vivimos en esta ciudad, según manifiestan los habitantes de Trinidad, por la cantidad de basura que sobrepasó la capacidad de la empresa encargada de su recojo, dependiente del municipio.
La Empresa Municipal de Aseo Urbano Trinidad (EMAUT) se encuentra en funcionamiento desde 1992 y es la encargada del barrido, recojo, transporte y disposición final de residuos sólidos de Trinidad, de los domicilios, mercados, el aeropuerto, hospitales e industria, para luego evacuarlos de manera conjunta en un relleno sanitario tipo área, ubicado a 7 Km del centro urbano.
Marisol Abán, Presidenta del Concejo Municipal, indicó que hace más de un mes, el Concejo solicitó un informe detallado sobre la realidad actual del botadero y la situación de la EMAUT.
En el informe se dio a conocer que el botadero colapsó, “No es posible que en una ciudad que tiene más de 100.000 habitantes, se cuente con una empresa de aseo con sólo seis volquetas recolectoras de basura en funcionamiento y un botadero, que nunca hizo el tratamiento de la basura ni cuenta con licencia ambiental”.
La comisión del Concejo Municipal está realizando un seguimiento a este tema, como lo señala Alejandro Paz Rivero, Presidente de la comisión de Medio Ambiente, Ecosistemas y Turismo.
“Deja mucho que desear que EMAUT, no tenga su botadero Municipal, no tenga licencia ambiental, ni condiciones para el tratamiento de la basura. Tenemos la información de que se tenía dos microempresas que funcionaban al servicio de EMAUT, las que fueron eliminadas dejando a esta empresa sin personal”, dijo Paz.
Por otro lado, debido a que no se realiza un recojo y disposición diferenciada de los residuos provenientes de domicilios, hospitales e industrias, como indica la normativa boliviana, su tratamiento no es efectivo y pone en riesgo a los trabajadores de la empresa, pudiendo contraer y propagar enfermedades.
“Otra de las deficiencias de EMAUT es que de las pocas movilidades que tiene solo tres están en funcionamiento, por ejemplo para desparramar y enterrar la basura en el botadero municipal, tienen que alquilar una retro excavadora, erogando un gasto importante para esta empresa”, acotó Alejandro Paz.
El mal estado de las calles, provoca que los carros basureros no lleguen a los barrios y esto ocasiona que la basura se vaya acumulando en las calles y se generen botaderos que contaminan los suelos, provocan malos olores, contaminan fuentes de agua y proliferan vectores de enfermedades, con la consecuente aparición de problemas de salud en la población.
No existe una planificación de los trabajos diarios, que según las leyes y normas ambientales bolivianas se deben realizar en un relleno sanitario (Acomodo, compactación, cobertura, etc.), esto ocasiona que se improvisen medidas para enfrentar situaciones climáticas predecibles, operen en base a las débiles capacidades técnicas de un personal insuficiente y maquinaria en mal estado, y por lo tanto se originen problemas en la época de lluvia, teniendo que depositar la basura en ligares cercanos, hasta que el camino permita nuevamente el tránsito de las volquetas.
Esta situación ha ocasionado que el relleno sanitario se convierta actualmente en un botadero de basura, donde no se realiza adecuadamente la compactación y recubrimiento de los residuos, así como el manejo y tratamiento de los gases y líquidos lixiviados generados en la descomposición de la basura. Si se considera que el biogás que se produce en el relleno es explosivo y tóxico; y los líquidos lixiviados son contaminantes, el relleno sanitario de Trinidad representa un riesgo para la población.
Hugo Nava, Presidente de la Federación de Juntas vecinales FEJEVE, se refiere a la molestia e impotencia de los vecinos de Trinidad sobre la ineficiencia del alcalde Mario Suárez, quien no se preocupa por la basura, atentando contra la salud de los habitantes de este municipio.
“En estos días vamos a tomar cartas en el asunto y nos haremos escuchar por el alcalde con movilizaciones para que de una vez le dé una solución a este problema y sobre todo el tema de la basura que es atentatorio para la salud de nosotros, sobre todo a la gente pobre que vive en los barrios más alejados”, indicó Nava.
El populoso mercado Pompeya está conformado por cuatro asociaciones de comerciantes y vendedores y es uno de los centros de abasto, más afectados por el problema de la basura, hecho que preocupa y molesta a sus afiliados.
Waldo Ascencio Alberto, Presidente de la Asociación 18 de noviembre del Mercado Pompeya
“Nosotros hemos peregrinado a la alcaldía, saneamiento ambiental y hasta la propia EMAUT, para hacerle notar nuestra protesta, donde les hicimos saber que tenemos casi 460 medidores de luz, dentro del mercado, pagando de 17.000 a 20.000 bolivianos mensuales, para el recojo de basura y no es justo que EMAUT no haga su trabajo que es recoger la basura” dijo el presidente de la asociación.
Ana María López, vecina zona Pompeya
“Esto no tiene explicación del alcalde, nosotros los que vivimos en Trinidad sufrimos los malos olores de la basura y nuestros hijos se enferman por la contaminación”.
Pamela Mollo Zubieta, presidenta de la Asociación 26 de Marzo
“Por ejemplo, el anterior viernes recogieron la basura y no vinieron hasta el martes los de EMAUT, dicen que lo hacen cada día, pero eso es mentira, la basura se amontona, éste es el mercado más grande de la ciudad y es nuestra preocupación, no queremos que nos tilden como cochinos, pero los que no recogen son los de EMAUT”.