top of page

Iniciarán la socialización de la Ley “Bruno Racua”

  • Foto del escritor: pridecompridecom
    pridecompridecom
  • 3 jun 2018
  • 2 Min. de lectura

. La normativa busca la satisfacción armónica de las necesidades colectivas económicas, sociales, culturales y ambientales de los pueblos indígenas, originarios y campesinos y de la población de la Amazonía boliviana.

Dando cumplimiento a sus estatutos y reglamentos, el Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB) convocó a sus 72 comunidades campesinas e indígenas para la socialización de la ley de la Amazonia, misma que iniciará en la localidad de El Sena, con la presencia de todos sus afiliados.

Para los sectores, campesinos e indígenas esta Ley es la continuidad del desarrollo de la amazonia como un elemento integral, sostenible y sustentable; a través de una administración participativa, compartida y equitativa, en beneficio de la población amazónica y del país en general; respetando los valores culturales de los pueblos indígenas originarios y campesinos desde su propia cosmovisión.

“Pedimos a las autoridades a que puedan colaborar con la socialización de esta normativa que beneficiará a los vivientes amazónicos”, señaló Francisco Wada Gonzales, ejecutivo de la Central de campesinos Sena.

La Ley de Desarrollo Integral de la Amazonia Bruno Rácua” cuenta con 3 capítulos, 21 Artículos, disposiciones transitorias, disposiciones finales y 6 anexos. En la cual orienta el desarrollo integral amazónico a través de políticas de Estado, contribuirá a la satisfacción armónica de las necesidades colectivas económicas, sociales, culturales y ambientales de los pueblos indígenas, originarios y campesinos y de la población de la Amazonía boliviana, y generará condiciones equitativas y favorables al desarrollo local, regional, departamental y nacional para vivir bien.

“Creemos que esta ley nos va a traer muchos beneficios a los amazónicos. Pero también es importante que nosotros conozcamos esta normativa para trabajar de manera coordinada y traer mayor desarrollo para la región”, indicó Wada.

BOCINAB fue creada en enero del 2003 con el propicito de buscar desarrollo para la región amazónica de Bolivia.


コメント


bottom of page