top of page

Periodismo de hoy

  • Foto del escritor: pridecompridecom
    pridecompridecom
  • 27 may 2018
  • 16 Min. de lectura

Periodismo de hoy

Agradecer a Buena Fuente por la gentil invitación para hablar de esto que nos apasiona y, al mismo tiempo, pedir disculpas públicas porque una anterior invitación no pude atenderla.

-.-.-.-.-.-.

En esta jornada no voy a hablar de mi experiencia, pues hacerlo sería arrogante, ya que nunca he cubierto conflictos en Medio Oriente, los Balcanes, el 11 de Septiembre.

Tampoco estoy aquí para enseñar algo a ustedes, futuros colegas. Esta es una gran universidad, en la que yo me forme profesionalmente y la que estaré siempre agradecido y estoy seguro les ha brindado una gran formación.

Estoy aquí para compartir con ustedes un punto de vista sobre el periodismo actual. Estoy seguro, colegas, que ustedes tienen el suyo.

Hace poco se ha festejado el día del periodista. Y los temas que se han tocado han sido recurrentes, mejor dicho monotemáticos.

Se ha hablado, casi por regla general, de la libertad de prensa.

Y he escuchado a gente que no sabe un carajo de periodismo. O que en su vida ha realizado coberturas informativas hablar a nombre de nosotros.

Hablamos de libertar de expresión, de la supuesta falta de libertad de expresión, y nos miramos al ombligo.

Cuando en realidad deberíamos estar debatiendo sobre la calidad de nuestro trabajo y de cómo se están formando los periodistas en las universidades.

Para mi esta fuera de lugar el debate sobre la libertad de expresión. Miren los ejemplode mexico y Colombia.

Y la calidda d einformacion, refleja la calidad de democracia que tenemos.

-.-.-.-.-.

¿Pero que me sustenta para hablar de esto?

El 5 de octubre cumplo 26 años de periodista. Gran parte de esta caminata ha transcurrido en las reacciones de diarios y agencias de noticias. Television apenas dos años y radio nunca.

He sido jefe de Redacción de El Diario, el periódico Cambio y el semanario La Epoca. Fui, claro está, reportero y también editor.

En estos 26 años, y es mi mayor orgullo, he ganado 13 premios de periodismo en prensa escrita, 6 de ellos internacionales, todos con reportajes de largo aliento.

No son premios que me ha concedido alguna repartición pública por la brillante cobertura. O algún reconocimiento oficial. No. No. Han sido trabajos ganadores que tuvieron la virtud de contar con los sólidos cimientos de la investigación y el reporteo.

.-.-.-.-.-.

Dicho esto vamos por lo que vinimos.

_:_:_:_:

“Nunca se publicó tanto y nunca proliferó tanta mediocridad”, dice la editorial Lumen en el prólogo del libro “El cementerio de Praga”, de Umberto Eco.

Quizá aquella lapidaria frase se aplica en algo al periodismo boliviano en general.

Y es que los cambios tecnológicos han provocado el reto al periodismo boliviano de ganar en calidad y corregir sus frentes más débiles.

Mientras algunos diarios e informativos de televisión se han renovado, las nuevas señales que aparecen en el horizonte son, para la prensa escrita en general, todavía difusa.

El tratamiento informativo en general se parece a la de los años 40 y 50: notas con una sola fuente, no hay reportajes, no hay crónicas, no hay perfiles, no hay investigaciones.

Una agencia de noticias nternacional no te recibe una nota con menos e cuatro fuentes.

La coyuntura absorbe todos los esfuerzos de los medios.

El temor al cambio es, aunque no lo parezca, mucho más profundo de lo que imaginamos. Muchas se han mostrado conservadoras y cerradas en espíritu.

Y es que es más fácil repetir declaraciones que ser testigos de los hechos. La palabra ha reemplazado a la acción.

Ahora importa más el quien que el hecho mismo. Reproducimos lo que dice un senador, lo que contesta un político de oposición, la contradicción del oficialismo o el comentario de un figurón disfrazado de analista ocasional.

Esto ha provocado que sea más seguro salir con el mismo destaque que todos los demás.

Con el tiempo, si esa situación se mantiene, corremos el riesgo de optar por información menos compleja, más "ligth", que exige menos de nuestra capacidad, de nuestro talento y de nuestro trabajo profesional.

¿Qué noticia busca el periodista de hoy, particularmente el de La Paz?: la noticia de la masa, la que persiguen los enjambres de grabadores en la plaza Murillo, del Palacio a la Cancillería, de ésta al Congreso, del Ministro al Viceministro y de éste al dirigente o al “analista”.

¿Cuántos de nuestros periodistas se atreven a desafiar la rígida agenda que marca ahora el gobierno y tratar de conseguir alguna otra noticia, relacionar un hecho extremo con una realidad interna, sopesar la firma de un documento con datos de otros temas, aparentemente sueltos?

Ana Maria Matute, premio Cervantes de literatura 2011, decia que el periodismo es una forma de rebeldía.

Que rebeldía podemos encontrar cuando el Vicepresidente, con su aire de intelectual, dice que no es correcto decir reelección, sino repostulacion. Esto sucedió poco antes de referéndum del 21 de febrero.

Y los medios empiezan a utilizar la palabra repostulación.

Por ejemplo en 1985 se produjo el despido de 20 mil mineros y a ese eufemismo se lo llamaba relocalización.

Los editores y jefes exigen lo que tiene la competencia, no lo que puede ser un reportaje propio, más costoso, pero, probablemente, diferente.

Los periódicos dominicales, amplios en páginas y pobres en material de lectura. Esto provoca pérdida paulatina de lectores.

No hay información de nuestras provincias, de nuestra Bolivia profunda, de la Bolivia que duele por su pobreza y su abandono.

Enviar a un periodista a cubrir notas fuera de la ciudad o reportajes es considerado un gasto inútil, no una inversión en calidad y prestigio.

Caso el debe base militar.

La noticia internacional es de relleno.

No se procesa la información internacional y menos se las relaciona con Bolivia, con nuestra propia realidad.

Hace años ser columnista era una categoría prestigiosa.

Escribir columnas de opinión o editoriales era símbolo de sobresalir en cultura y conocimiento. Ahora todos podemos ser columnistas.

Y los temas son, por lo general, recurrentes: las imposturas de Gobierno, la fobia de algún columnista, la complacencia por el anuncio oficialista.

Análisis sobre las nuevas estrategias para combatir el hambre y generar mayor producción, cumbres internacionales, sólo son pinceladas esporádicas.

No hay reflexión sobre corrientes de pensamiento que salen de diferentes partes del mundo y van impregnando ideas, programas las agendas internacionales.

Creo que esto grafica, que hay una crisis de calidad en el periodismo.

Pueden no compartir este punto de vista.

.-.-.-.-.-.-.

Ustedes, desde las universidades, las nuevas generaciones de periodistas, que han nacido con las nuevas tecnologías, con mayor acceso a la información y al mundo, pueden cambiar esta realidad.

Es importante, en este nuevo escenario tecnológico, apelar a investigaciones y reportajes propios.

Porque la noticia urgente la tenemos al instante.

.-.-.-.-.-.-.-

Algo que me inquieta, es la cobertura.

El buen periodista no puede acostumbrarse a no realizar coberturas y no puede apelar a portales de Internet cuyas fuentes de información son de dudosa procedencia, a monitorear la radio y la televisión para realizar su trabajo.

Recuerdo la anécdota de Richard Kapuchinsky

Hutus y Tutsis en Ruanda

Cobertura 2007 asamblea constituyente muertos.

El periodismo es algo que no puede hacerse desde la oficina, sino desde la calle, reporteando y llamado por telefono.

Watergate. Todos los hombres del Presidente.

Los mejores periodistas que he conocido, hicieron cobertura durante mucho tiempo.

Conocían, y conocen, su oficio. Practican el mejor periodismo, sin deformaciones, en los que el ideal de la búsqueda verdad está intacto.

El periodismo, cuando se practica adecuadamente, es un acto increíblemente delicado, ético y exigente de tiempo que requiere conocer un asunto, mantener las fuentes, saber qué usar y qué no usar de estas fuentes.

Es algo que no puede hacerse desde la silla de la redacción, sino desde la calle y con llamadas telefónicas.

Gabriel Garcia Marquez decía que la mejor época de periodista, es la de reportero. Y claro, varias de sus obras tienen el filón periodístico.

Y que hacer calle es como obtener una maestria en periodismo. La calle es la mejor escuela para el periodista. Es duro, claro que es duro. Caminar en lluvia, esperar bajo el sol, aguantar el maltrato, tener poco acceso a las fuentes y documentos, ser gasificado, etc, viajar y viajar y estar lejos de la familia. Pero vale la pena.

Y porque hacer eso, para buscar la verdad.

Búsqueda de la verdad

Pero es cierto también, que en periodismo no hay verdades absolutas.

Pero aún así, nuestra misión sigue siendo la búsqueda de la verdad.

¿Por qué el periodista busca la verdad?

“La llama sagrada del periodismo es la duda, la verificación de los datos, la interrogación constante”, dice Tomás Eloy Martínez (1930-2010).

El gobierno dice que Bolivia es Suiza y nostros publicamos eso. ¿cuestionamos la información? No, la publicamos con complacencia.

¿De qué sirve arriesgar la vida por una verdad en la que ni siquiera creemos? brutal reflexión de J. D. Restrepo en Compromiso con la palabra.

Pero ojo. La búsqueda de la verdad no significa que nostros busquemos que la verdad se imponga.

El periodista tiene la ultima palabra en la búsqueda de la verda. El problema del periodista actual es que da la noticias del suceso, pero no el proceso.

Recuerdan el caso del niño Alexander. Hemos dado la noticia de la gente detenida, pero de la que se ha liberado por falta d epruebas.

.-.-.-

Saben, hay que ser fieles con la verdad y con nuestra propia conciencia.

“Al lector no se lo distrae con fuegos de artificio o con denuncias estrepitosas que se desvanecen al día siguiente”. Decia Tomas Eloy Martinez.

El otro día, por ejemplo, a propósito de verdad y juegos de artificio escuche en el programa de Amalia Pando a su colaboradora Roxana Lizarraga. Caso ministra de salud.

El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para crear, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta.

Que hermosa definición.

-.-.-

Y es que lo único que tiene el periodista es su nombre, el cual se forja con la llama de la integridad y talento. En ese ejercicio diario de nuestro oficio.

No lo hipotequen con juegos de artificio o actos circenses. Ganense el respeto con responsabilidad, honestidad y esfuerzo.

Y tomas Eloy Martinez recomendaba: No dejes que publiquen cualquier cosa con tu nombre. Solo tienen un nombre.

Escribe con vocación, pasión y talento.

Entrevistas trascritas.

Claro que nos podemos equivocar. El abogado encierra los errores, el medioc entierra sus errores, y el periodta publica sus errores.

.-.-.-.-

El periodismo nació para contar historias, y parte de ese impulso inicial que era su razón de ser y su fundamento se ha perdido ahora.

No nacio para denigrar a nadie,

Y nadie, menos periodista, tiene derecho a ofender a las personas, ni tiene derecho a ofender las creencias y las convicciones religiosas de otros. A propósito de creencias.

Y quiero de tenerme aquí por un minuto, para hablat de la publicación satirica francesa que ridiculizó a Mahoma.

Recuerdan este caso que a titulo de libre expresión ridicukizó al profeta yt luego unos extremistas para vengar la ofensa mataron a varios de esa redacción.

-.-.-

Decia hace un momento que El periodismo nació para contar historias.

Las crónicas de Indias son una forma de periodismo en las cuales se narraban los hechos tal como sucedía.

Este es el caso, por ejemplo, de la “Relación” de fray Gaspar de Carvajal, quien es la fuente más importante del mito de El Dorado.

Libro de juan carlos Ospina. El país de la canela.

Otro caso en el que dar una noticia y contar una historia no son tan ajenas como podría parecer a primera vista en el de Henty Dunant.

Henry Dunant era un comerciante suizo que escribió el libro Recuerdos de Solferino. Un libro de gran impacto en Europa.

Este hombre cambió la historia de la humanidad. El fue testigo de la batalla de Solferino, donde participaron 320 000 soldados en una feroz batalla, y al cabo de la cual resultaron muertos 40.000 de ellos, con un número igual de heridos.

Al amanecer del 24 de junio de 1859 chocaron en las arenas de Solferino, un pueblo del norte de Italia, los ejércitos del imperio austriaco y de la alianza franco sarda.

Frente a frente conformaron una línea de batalla de 27 kilómetros de extensión.

Y es que, en mi opinión, el lenguaje del periodismo no es una simple cuestión de oficio o un desafío estético. Es, ante todo, una solución ética.

Según esa ética, el periodista no es un agente pasivo que observa la realidad y la comunica; no es una mera polea de transmisión entre las fuentes y el lector sino, ante todo, una voz a través de la cual se puede pensar la realidad.

-.-.-.-.

-.-.-.-.

"El compromiso con la palabra es a tiempo completo, a vida completa. El periodismo no es una camisa que uno se pone encima a la hora de ir al trabajo. Es algo que duerme con nosotros, que respira y ama con nuestras mismas vísceras y nuestros mismos sentimientos" (Tomás Eloy Martínez, escritor y periodista argentino).

El periodismo, cuando se practica adecuadamente, es un acto increíblemente delicado, ético y exigente.

-.-.-.-.-.-.-

Mentiras del periodismo

¿Se han preguntado ustedes, porque quieren ser periodistas?

La pregunta es fácil, y quizá La respuesta compleja.

Recuerdo que hace al menos 15 o 17 años atrás la Fundación Nuevo Periodismo realizo una encuesta. En realidad era una encuenta que dio pie al nacimiento de esta fundación que creó garcia mrquez.

Encuesta de Gabriel García Márquez.

- Porque eres periodista y que tehace falta en tu profesión.

- Periodistas sin título

Y es que la formación academica no salva a ningún periodista del peor de los pecados: escribir textos aburridos, monótonos, ssin alma.

Gabo decía que has tres tipos de periodistas

  • Los que tienen algo que decir y no saben cómo hacerlo

  • Y los que saben escribir pero no tienen nada que decir

  • Y Aquel con integridad y con la pasión de escribir.

Hemos dicho que el periodismo nació para contar historias, pero también nació para ser leído.

Cronica

El director de Abi, un excelente periodista, me decía para qué escribir tanto. Si la gente no lee y los periódicos no publican textos largos.

Y hay muchos jefes que piensan igual. Entonces, como podemos decir que los reportajes de largo aliento, las crónicas y la investigación están en america latina en auge. quiza en periódicos de europa y estados unidos, pero no por esta parte del continente y en Bolivia menos.

La crónica , el reportaje son géneros que necesita tiempo para producirse, tiempo para escribirse, y mucho espacio para publicarse.

Pocos medios están dispuestos a dedicarle espacio a un texto largo. Claro, si para ellos la gente no lee, es naturas esa postura. O esa impostura

Hace tiempo hubo una encuesta. Onde dice que la gente no lee en Bolivia.

Leila Guerreiro: Así, particularmente los periódicos, sólo publican textos muy cortos adornados con recuadros, infografías, mapas, instrucciones de uso, cuadros comparativos, biografías express, columnas de especialistas, dibujos y muchas fotos. La idea de fondo es lograr, por la vía del disimulo, que el lector piense que está frente a la pantalla de un televisor.

Si hay periodistas de prensa escrita que dicen que la gente no lee, porque insisten en editar periódicos y revistas.

Para que escribir, entonces, si los textos están destinaos al fracaso.

Yo amo la palabra escrita, como muchos de ustedes aquí. Y quiero seguir contando historias, con el ritmo y la música de la que hablaba garcia marquez, y la sensualidad de una buena novela como indica leila guerreiro.

Aunque no me publiquen.

Jill Abramson, ex directora del ‘The New York Times” en una entrevista decia: No hay duda de que la gente quiere las noticias al instante, quieren tener información y entender qué pasa en el mundo, y eso a veces puede ser corto. Pero eso no significa que no quieran además leer historias largas.

Saben, la web mas exitosas combinan las noticias urgentes, mas cortas y directas, con las historias largas y de periodismo de investigación.

Periodismo literario: pausa

Casi todos los días, los mejores diarios del mundo se están liberando del viejo corsé de la pirámide invertida: qué, quién, dónde, cuándo, cómo y por qué.

Ese viejo mandato estaba asociado, a la vez, con un respeto sacramental por la pirámide invertida, que fue impuesta por las agencias informativas hace un siglo cuando los diarios se componían con plomo y antimonio y había que cortar la información en cualquier párrafo para dar cabida a la publicidad de última hora.

Esta vieja reglas tenía cierta sabiduría.

La única dictadura técnica de las últimas décadas es la que imponen los diagramadores.

El gran desafio del periodismo boliviano es descubrir, donde antes había sólo un hecho, al ser humano que está detrás de ese hecho), a la persona de carne y hueso afectada por los vientos de la realidad (buen ejercico con el tema de los compañeros con discapacidad). La noticia ha dejado de ser objetiva para volverse individual.

Casi todos los periodistas están mejor formados que antes, pero tienen -habría que averiguar por qué- menos pasión; conocen mejor a los teóricos de la comunicación pero leen mucho menos.

No es por azar que, en América Latina, todos, absolutamente todos los grandes escritores fueron alguna vez periodistas: Borges, García Márquez, Fuentes, Onetti, Vargas Llosa, Asturias, Neruda, Paz, Cortázar, Ruben Dario y otros.

Fue Martí el primero en darse cuenta de que escribir bien y emocionar al público no son algo reñido con la calidad de la información sino que, por lo contrario, son atributos consustanciales a la información.

Martí escribió el terremoto de charleston.

Un diario no puede estar diseñado para lectores apurados, para gente que no tiene tiempo de ver siquiera la televisión.

Es irrazonable, el prejuicio de que todos los lectores nunca tienen tiempo.

A mi gusta mucho la definicon que hace martón sivak, el argentino autor de Jefazo, libro sobre el presidente, y el plan condor.

Hay la discusión sobre los conceptos de crónica y reportaje. Y sivak dice que la crónica y el reportaje han nacido para contar historias.

La española Maruja Torrez el color igual que martí, kapuchinki el olor, Jhon Reed

ESCENAS

Ryszard Kapuscinski

EL COMIENZO, EL IMPACTO, GHANA 1958 – PAGINA 5

Lo primero que llama la atención es la luz. Todo está inundado de luz. De claridad. De sol. Y tan sólo ayer: un Londres otoñal bañado en lluvia. Un avión bañado en lluvia. Un viento frío y la oscuridad.

Aquí, en cambio, desde la mañana todo el aeropuerto resplandece bajo el sol, todos nosotros resplandecemos bajo el sol.

Tiempo ha, cuando los hombres atravesaban el mundo a pie o a caballo o en naves, el viaje los iba acostumbrando a los cambios. Las imágenes de la tierra se desplazaban despacio ante sus ojos, el escenario del mundo apenas giraba. El viaje duraba semanas, meses. El hombre tenía tiempo para familiarizarse con ambientes diferentes, con nuevos paisajes. El clima también cambiaba gradualmente, poco a poco.

Antes de que el viajero de la fría Europa alcanzase el ardiente ecuador, ya había experimentado la temperatura agradable de Las Palmas, el calor de El-Mahara y el infierno de Cabo Verde.

-.-.-.-.-.-

FRENTE AL PELOTÓN DE FUSILAMIENTO: 08:57 DE LA MAÑANA

Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu reino, hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo…

Alfredo Jauregui aprieta un crucifico en su mano derecha y reza en silencio con los ojos vendados el Padre Nuestro, mientras nueve carabineros del pelotón de fusilamiento de la Policía, a diez metros de distancia, enfilan sus máuser para atravesarle el pecho.

Es el sábado 5 de noviembre de 1927 y unas seis mil personas han llegado muy temprano a la polvorienta planicie de 10 mil metros cuadrados del Polígono de la Escuela Militar de Aviación en los Altos de La Paz, muy cerca a la Garita de salida a Potosí, y no se pierden detalle del hombre de 28 años, de ojos pequeños, bajo de estatura y aspecto simpático que está sentado en el patíbulo de adobe y paja y un madero a su espalda que le sujeta para evitar movimientos.

Jueces, fiscales, abogados y periodistas han sido colocadas a la derecha del cadalso y los fotógrafos y el camarógrafo de una empresa cinematográfica a la izquierda. La multitud está dispersa a un centenar de metros y es contenida por la Policía Montada, conscriptos del Regimiento Pérez III de Infantería y cadetes de la Escuela de Clases.

Con la salida del sol, la espesa bruma matinal ha desaparecido y es posible ver el nevado Illimani y sentir el suave y frío viento andino de los imponentes Huayna Potosí y Mururata.

La multitud, impaciente por ver el macabro espectáculo, contiene el aliento cuando la filosa espada plateada del teniente José Vargas Roncal brilla en lo alto de su diestra a cuya acción con voz de mando se aguarda la orden de descarga de fusilería contra el reo condenado.

La misión de la columna que dirige el teniente Vargas, elegido él y sus hombres por sorteo la noche anterior, es dolorosa y difícil.

Con el sol a sus espaladas, el rostro de cada uno de ellos, mientras apuntan al objetivo, denota intranquilidad.

No cruzan mirada con nadie y han cumplido disciplinadamente las dos primeras órdenes de su comandante –“preparen”…”apunten”– y aguardan la tercera y definitiva: ¡Fuego¡

-.-.-.-

Por ejemplo garcia marquez en su libro el generalen su laberinto, retarta al genreal en lugar de eciador y el ve desde su ventana una montaña.

-.-.-

-.-

Solferiono

Henry Dunant

Página 9: Al atardecer, cuando el velo del crepúsculo caía sobre ese extenso campo de estragos, más de un oficial y más de un soldado francés buscaban, aquí o allá, a un camarada, a un compatriota, a un amigo; quienes encontraban a un militar conocido, se arrodillaban a su lado, intentaban reanimarlo, le estrechaban la mano, restañaban sus heridas o rodeaban el miembro fracturado con un pañuelo, pero sin poder conseguir agua para el desventurado. ¡Cuántas lágrimas silenciosas se derramaron ese penoso atardecer, cuando se prescindía de todo falso amor propio, de todo respeto humano!

-.-

Página 10: El sol del día 25 alumbró uno de los más espantosos espectáculos que puedan ofrecerse a la imaginación.

Todo el campo de batalla está cubierto de cadáveres de hombres y de caballos; los caminos, las zanjas, los barrancos, los matorrales, los prados están sembrados de cuerpos muertos que, en los accesos a Solferino están, literalmente, amontonados.

Campos destruidos, trigales y maizales tumbados, setos arrancados, huertos saqueados, aquí y allá charcos de sangre. Los poblados están desiertos y son bien visibles las huellas de los estragos causados por los mosquetes, por la metralla, por las bombas, por las granadas y por los obuses; paredes removidas y boqueteadas por balas de cañón, que han abierto grandes brechas; casas agujereadas, agrietadas, deterioradas; sus habitantes, que han pasado, sin luz y sin víveres, cerca de veinte horas en las bodegas, comienzan a salir; el estupor que se pinta en sus rostros demuestra el prolongado padecer al que se han visto sometidos.

En las cercanías de Solferino, sobre todo en su cementerio, el suelo está cubierto de fusiles, de mochilas, de cartucheras, de escudillas, de morriones, de cascos, de kepis, de gorras, de cinturones, de objetos, en fin, de toda índole, e incluso de jirones de vestimenta con manchas de sangre, así como trozos de armas rotas.

.—

Jhon Reed - México

Conformado por escritos correspondientes a diferentes momentos, es conjunto de artículos-reportajes, que combina anécdotas, interpretaciones y relatos y que ha pasado a ser obligada referencia para todo aquel interesado en hurgar el proceso revolucionario mexicano.

México Insurgente representa la síntesis de ese trabajo periodístico, mismo que terminaría enalteciendo la controvertida figura del denominado Centauro del Norte, esto es, del General Francisco Villa. En efecto,

.—

Pagina 115

A la mañana siguiente fui a ver a Villa a su carro. Era un vagón rojo, con cortinas de saraza en las ventanas; el famoso y reducido carro que Villa ha usado en todas sus andanzas desde la caída de Juárez.

Estaba dividido por tabiques en dos cuartos, la cocina y la recámara del general. Esta pequeña habitación, de poco más de tres por siete metros, era el corazón del ejército constitucionalista.

Allí, donde había escasamente espacio para los quince generales que se reunían, se celebraban todas las juntas de guerra. En dichas juntas se discutían las cuestiones vitales inmediatas de la campaña.

Los generales decidían lo que debía hacerse, pero Villa daba entonces las órdenes que más le convenían. Estaba pintado de un gris oscuro. En las paredes había fotografias de mujeres artistas en posturas teatrales; un gran retrato de Carranza, uno de Fierro y el del mismo Villa.

Dos literas doble ancho de madera plegadas contra la pared, en una de las cuales dormía Villa y el general Ángeles; en la otra, José Rodríguez y el doctor Raschbaum, médico de cabecera de Villa. Era todo ...

- ¿Qué desea, amigo? -dijo Villa, sentándose al extremo de la litera, en paños menores color azul.

Los soldados que holgazaneaban en torno, indolentes, me hicieron un sitio.

- Quiero un caballo, mi general.

- ¡Caray! ¡Nuestro amigo, aquí, quiere un caballo! -sonrió Villa sarcásticamente, entre un diluvio de carcajadas de los otros-.

-¡Vaya, ustedes los corresponsales, pedirán la próxima vez un automóvil!

-Oiga, señor reportero: ¿sabe usted que cerca de mil de mis hombres no tienen caballo? Aquí está el tren. ¿Para qué quiere usted un caballo?

- Porque así puedo ir con las avanzadas.

- No -sonrió-. Hay demasiados balazos; vuelan demasiadas balas en las avanzadas ...

Se vestía rápidamente mientras hablaba, a la vez que tomaba tragos de café, de una sucia cafetera que tenía a su lado. Alguno le dio su espada con empuñadura de oro.

- ¡No! -dijo desdeñosamente-. Este será un combate, no una parada militar. ¡Déme mi rifle!

De pie en la puerta de su carro, miró pensativo durante un momento las largas hileras de jinetes, pintorescos, con sus cartucheras cruzadas y su variado equipo. Dio entonces unas cuantas órdenes rápidamente y montó en un hermoso semental.

- ¡Vamonos! -gritó Villa. Las cornetas resonaron triturantes y un repiqueteo argentífero, domeñado, seco, repercutió al formarse las compañías y salir trotando hacia el Sur, entre el polvo ...

-.-.-.-.-.

Periodismo Narrativo: El oficio de recoger información como periodista, y escribir con estrategias narrativas propias de la literatura.


bottom of page