top of page

La trayectoria de la lucha incansable por la salida soberana al mar

  • María Jesús Ramos Mendieta *
  • 19 mar 2018
  • 4 Min. de lectura

Bolivia perdió aproximadamente 400 kilómetros lineales de costa marítima y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio en 1879. En una revisión superficial que antecede a la demanda marítima nos encontramos con puntos históricos claves, como la invasión de Chile que provoco el quiebre diplomático y comercial entre ambos países; por otro lado, tenemos el inicio de los conflictos armados y la declaración de guerra que emitió el presidente chileno Aníbal Pinto, el tratado de paz y amistad de 1904 que especificaba los límites geográficos de ambos países y la inconclusa construcción del ferrocarril entre Arica y La Paz.

El primer momento histórico donde se buscó recuperar la salida de Bolivia al mar, fue entre 1920 y 1921 cuando el país interesado planteó ante la ONU, la antes llamada Liga de Naciones, que se brinde solución o incluso se analice la posibilidad de poder recuperar la salida al mar. El resultado de dicha acción culminó en un intento fallido.

100 años después del arrebato de la salida soberana al mar (1979) la OEA (Organización de Estados Americanos) plantea buscar una solución equitativa para ambos países. Dicha acción también tuvo un resultado fallido a favor de Bolivia; a este segundo momento histórico en el cual se volvió a tomar el tema de buscar una solución ante dicha injusticia le siguió el rechazo de exportación de gas, seguida de la huida del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

Proceso de la demanda marítima ante La Corte internacional de la Haya

Todo inició en 2006 con una reunión bilateral Entre el presidente Morales y la Presidenta Bachelet, en la cual uno de los puntos a tocar de la agenda era el tema marítimo.

La demanda marítima se concretó el 24 de abril de 2013 ante la Corte Internacional de la Haya, el 17 de abril de 2014, Bolivia presentó una “Memoria” basada en argumentos y hechos relevantes.

Dentro de la demanda Bolivia afirma que Chile se había comprometido en varias ocasiones a negociar una salida soberana al mar a través de varios acuerdos, reuniones diplomáticas e incluso declaraciones verbales de los representantes internacionales de ese país, entre los cuales están; el Convenio de Transferencia de Territorio de 18 de mayo de 1895 y sus Protocolos Complementarios, el Acta Protocolizada de 10 de enero de 1920; el intercambio de notas de 1 y 20 de junio de 1950; el Memorándum Truco de 10 de julio de 1961 y la Declaración Conjunta de Charaña de 8 de febrero de 1975; y la nota chilena de 19 de diciembre de 1975.

En 2014 Bachelet anuncia que Chile presentará una impugnación ante la CIJ - Corte Internacional de Justicia- basándose en el Pacto de Bogotá - o también llamado Tratado Americano de soluciones pacíficas- cuyo objetivo es solucionar los conflictos de manera pacífica. Esta impugnación se basaba específicamente en el artículo IV de dicho tratado, el cual plantea que no se pueden usar mecanismos de solución de conflictos del pacto porque se trata de una controversia ya establecida.

En septiembre de 2015, el Tribunal de La Corte Internacional de la Haya rechazó la petición chilena para declararse incompetente y continúa con el proceso jurídico.

En julio de 2016 Chile presentó una respuesta a los argumentos que brindó la nación andina, el mismo año la Corte internacional de Justicia citó a ambas partes para presentar una segunda exposición de argumentos escritos –replica-.

El 21 de marzo de 2017 Bolivia presentó la réplica basada principalmente en argumentos económicos, jurídicos e históricos los cuales demostrarían el incumplimiento de compromisos por parte de Chile.

La ideología Plurinacional se une a la lucha por una salida soberana al mar

Se creó una gran polémica política alrededor de este tema. Desde un principio el presidente Morales intentó unificar a todo Bolivia en cuanto a ésta demanda justa por un derecho natural del país. dejando atrás el tinte político, aspecto que funcionó hasta cierto punto, ya que expresidentes de la línea de la oposición boliviana actualmente formaron parte de la delegación que viajaría junto al equipo jurídico y al presidente Morales ante la Corte Internacional de la Haya.

Actualmente, se lanzó la iniciativa del banderazo como una expresión pública y de aspecto representativo, a la cual se sumaron colegios, instituciones y grupos sociales.

Las redes sociales fueron invadidas de comentarios positivos y negativos, entre los cuales aún se denotan comentarios alienados, racistas e incluso que demuestran una manipulación mediática donde resaltan acusaciones contra dicha iniciativa -demanda marítima- de ser una estrategia para la campaña política del presidente Morales.

El fondo de esta lucha es reivindicar el derecho de Bolivia y todos los bolivianos al goce del derecho de contar con una salida soberana al mar que permitiría un sin fin de mejoras y posibilidades para la calidad de vida de todos. Y entendemos por ello algo más que los beneficios económicos y comerciales que ésta salida soberana al mar podrían significar para Bolivia. Hablamos de la posibilidad de cerrar una herida con la que nacen todos los bolivianos y como pueblo en general. Las repercusiones de dicha reparación serían incalculablemente positivos.


Entradas recientes

Ver todo
Bolivia contra Chile

El 24 de abril de 2013 Bolivia presentó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya (Holanda) una demanda contra Chile en...

 
 
 
Wiphala o no wiphala

El Príncipe de Dinamarca frente a la calavera del bufón hubiera dicho “Esa es la cuestión”. Él es joven. Estudia en la Universidad...

 
 
 
bottom of page