Trinidad iza la bandera de reivindicación marítima
- pridecompridecom
- 5 mar 2018
- 3 Min. de lectura

Después que el presidente Evo Morales, el pasado 10 de febrero, convocará a la población a elaborar banderas de la reivindicación marítima, en post de batir un récord mundial, donde Bolivia extenderá la más larga de la historia y lo hará el 10 de marzo en la doble vía La Paz-Oruro como parte de los actos en vista al Día del Mar y para acompañar los alegatos orales de la demanda marítima en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en lo que se denominó "Jornadas por el mar".
Cada bandera tendrá una medida de 10 metros de largo, por 3 de ancho y se extenderá ese día entre las poblaciones de Panduro (La Paz) y Caracollo (Oruro), ambas están separadas por unos 67 kilómetros de vía.
Y este jueves 1º de marzo, en plena plaza principal de la ciudad de la Santísima Trinidad, con la iza de la Bandera de Reivindicación Marítima, a cargo de autoridades departamentales y municipal, se dio inicio a los actos oficiales conmemorando un año más de la pérdida del litoral boliviano.
El acto se realizó en la plaza de armas, con presencia de estudiantes de diferentes Unidades Educativas, organizaciones sociales, instituciones y fuerzas armadas.
"Este es un día especial, para todos los bolivianos, especialmente para los benianos, por eso pido unidad. Unámonos en una sola voz para que nos devuelvan nuestro mar", expresó José Antonio Oyola, presidente de la Asamblea Legislativa Departamental del Beni.
Asimismo, la autoridad legislativa llamó a la reflexión a los maestros y estudiantes para que sean parte del pedido marítimo.
Con esa actividad también se da inicio al embanderamiento de edificios de instituciones públicas y privadas.
El Gobernador del Beni Alex Ferrier Abidar, saludó la unidad y sentimiento cívico patriótico por la causa marítima boliviana. Un acto desarrollado en la plaza central de la capital beniana, Trinidad, dio inicio al mes de la reivindicación marítima en el Departamento, cuyas autoridades políticas, militares, organizaciones cívicas, educativas, institucionales y pueblo en general, se sumaron a este acontecimiento histórico, que acompañará las acciones jurídicas y alegatos orales de la representación boliviana en la Corte de la Haya.
"Es realmente un motivo que nos debe mantener en unidad al pueblo boliviano y beniano en particular, si algo nos une a los bolivianos es el futbol y el Mar, estamos tan cerca de llegar a ese gran sueño que siempre hemos tenido todos, cuantos padres y abuelos nuestros han muerto sin enterarse que íbamos estar en estos momentos en estos escenarios tan cercanos y tan importantes y tan irradiados, porque hoy, no hay un boliviano, un brasilero o argentino un mismo chileno, que no sepa y conozca la historia, que a nosotros los bolivianos nos robaron el Mar, y eso es precisamente porque se unificó la política internacional, y al fin los bolivianos hablamos un solo idioma en ese ámbito", enfatizó Ferrier.
La primera autoridad del Departamento ponderó la firme determinación del Gobierno Nacional, de llevar a un Tribunal internacional a un Chile soberbio para obligarlo a sentarse en la mesa del diálogo por un derecho irrenunciable.
"Quien iba soñar que Bolivia lleve a estos niveles, a estas canchas internacionales al soberbio Chile, para sentarlo y decirle estamos reclamando un derecho, estamos reclamando lo que nos perteneció y nunca debimos perder, no estamos pidiendo ninguna concesión, ningún favor a nadie, solamente el derecho de ser humano, el derecho del boliviano de tener el Mar que se nos arrebató y que se nos quitó", remarcó.
En esa línea hizo un llamado a las instituciones, principalmente del ámbito educativo a socializar el verdadero significado de la Bandera de la reivindicación marítima, que dijo, no obedece a ningún interés político como se pretende hacer creer. Indicó que los benianos hoy más que nunca, están unidos para acompañar las incidencias que se desarrollaran en el Tribunal Internacional de la Haya.
"Enseñémosle cuando se instituyó la bandera de la reivindicación marítima, hace más de 50 años que está, que existe esta bandera, Ovando Candía de Presidente la instituyó por el año 1966, y es ahí donde ahora nosotros debemos luchar, porque el Mar es para Bolivia, no es para ninguna autoridad, porque no tiene dueño (particular) es de todos los bolivianos, y ahora desde aquí, desde el kilómetro cero del Beni, de donde empieza la capital de los benianos, le decimos a Bolivia y al mundo, los benianos queremos nuestro Mar, queremos de la manera más sencilla y humilde como somos, vamos a luchar y vamos apoyar y acompañar este mes de marzo en los alegatos y en las representaciones de nuestras pruebas históricas, que vamos a llevar adelante como Estado Plurinacional de Bolivia, para hacer respetar nuestro derecho", puntualizó.
Entradas recientes
Ver todoLa responsable y Jefe de Recaudaciones Ing. Sunem Méndez Souza del Gobierno Autónomo Municipal de Riberalta señalo, que desde el mes de...