top of page

La zafra continúa, piden garantías para acuerdos en torno al precio

  • Foto del escritor: pridecompridecom
    pridecompridecom
  • 8 ene 2018
  • 4 Min. de lectura

La ausencia de un acuerdo entre la cadena productiva respecto a un precio único para la caja de castaña provocó la reacción adversa de algunos sectores radicales en Pando, sin embargo diferentes sectores rechazan a cualquier medida de presión o amenaza de bloqueo que surja en el vecino departamento.

El precio de la caja de castaña puesto en payol, en el lugar de producción, actualmente se oscila entre los 280 a 300 bolivianos y se ha establecido en base a la demanda de la compra para cubrir los cupos de comprometidos el pasado año y al producto que, a diferencia de la pasada gestión, tiende a ser más abundante, aunque todavía sin llegar a parámetros de años anteriores.

La ausencia de un acuerdo entre la cadena productiva integrada por zafreros, barraqueros y empresarios dueños de las beneficiadoras, respecto a un precio único para la caja de castaña puesto en payol y en boca de fábrica, más la tendencia a superar la baja producción del pasado año provocó la reacción adversa de algunos sectores radicales en Pando que a finales de diciembre llevaron adelante algunas medidas de presión amenazando con impedir que la castaña, que proviene en su mayor parte de ese departamento, llegue a la ciudad de Riberalta.

Si bien aún está pendiente la atención directa a las demandas planteadas por parte de las autoridades del área, ante un plazo que se cumpliría en el transcurso de esta semana, la situación tiende a normalizarse en el entendido que ya la zafra 2017 – 2018 se encuentra avanzada así como el cumplimiento de los cupos que se tenían pendientes, aspecto que ha provocado que sectores como el indígena y campesino se pronuncien a favor de un dialogo basado en un razonamiento regional amazónico y no sólo departamental o municipal.

En este sentido la Federación de Trabajadores Campesinos Regional Madre de Dios, de Pando conjuntamente la Federación de Trabajadores Campesinos Regional Vaca Diez junto al sector indígena determinaron emitir una declaración de hermanamiento y rechazo a cualquier medida de presión o amenaza de bloqueo que surja en el vecino departamento.

El Secretario Ejecutivo de la Regional Madre de Dios, Rodrigo Medina, aclaró que anteriormente se habrían tergiversado las informaciones providentes de este sector con relación al tema de la castaña y pronunciamientos en contra de la provincia Vaca Diez.

“Hemos estado en reuniones conjuntas con indígenas, la Federación de Vaca Diez y la CIRABO, estamos haciendo esfuerzos conjuntos, indicar que se han tergiversado las informaciones, lamentamos que tal vez al calor del momento algún compañero vertió algo fuera de la reunión, pero jamás la regional Madre de Dios realizó algún documento que indique que ningún zafrero de Pando va a pasar a Vaca Diez, eso jamás se ha hecho”, aclaró.

Más adelante reconoció que por lo menos el 70 por ciento de las familias establecidas en las comunidades campesinas e indígenas del departamento de Pando, incluido Cobija, tienen intercambio o parentesco en Riberalta. “Es por ello que estamos planteando un pacto de unidad para el desarrollo de toda la región amazónica”, aseveró.

Con relación a amenazas de bloqueo de las carreteras que comunican los puntos de producción desde Pando hacia Riberalta, reiteró que como Federación Regional de la provincia Madre de Dios no acataran ninguna determinación que vaya en ese sentido, al contrario, plantearan la conformación de mesas de diálogo para analizar toda la problemática en torno a la castaña y productos alternativos o complementarios, a fin de evitar nuevos golpes a la economía de la región, como ocurrió el pasado año, por una zafra adversa.

“No vamos a acatar ningún paro o bloqueo, al contrario vamos por el dialogo y la presentación de propuestas conjuntas para que en el futuro próximo mejoremos las condiciones de vida que tenemos en el campo, eso debemos entender todos; si se garantiza un buen precio, una buena calidad de castaña, siempre van a tener trabajo en las empresas beneficiadoras, creemos que a partir del año 2019, y 2020 vamos a hacer que hayan mejores condiciones de trabajo en nuestros municipios con la implementación de fábricas y darle valor agregado a nuestros productos”, señaló.

Gobernación

Mientras tanto el Secretario General de la Gobernación del Beni, Lic. Said Zeitun Antezana, aclaró que esta instancia decidió mantenerse al margen del conflicto surgido a finales del pasado año por el precio de la caja de castaña.

“Tuvimos varias reuniones, pero más allá no hemos querido participar porque las cosas ya están como deben ser”, afirmó refiriéndose al avance de la zafra y al establecimiento de precios.

“Las exportaciones son un tema de política nacional, donde se mantienen los usos y costumbres de la producción de la almendra y no corresponde que el Gobernador del Beni este inmiscuido en este tema”, aclaró a tiempo de plantear un encuentro serio entre toda la cadena productiva más los exportadores, que determine los valores que le corresponde a cada uno de ellos y el carácter equitativo de las utilidades.

CADEXNOR

Por su parte el presidente de la Cámara de Exportadores del Noroeste, CADEXNOR, Agustín Vargas señaló que la decisión del empresariado con la cadena productiva es que se siga comprando almendra a los precios que se establecieron en los propios centros de producción, mientras aguardan la determinación del mercado internacional que continúa paralizado.

“En ningún momento se han paralizado las compras, hay precios de 280, 290 y 300 bolivianos, pero lógicamente no ha habido una variación grande para poder decir, no se compra o se compra desde este mes a Bs 200, en ningún momento el empresariado ha actuado irresponsablemente. Hemos seguido lo que determina el mercado internacional que está parado, hay posibilidad que el precio de bs 280 se garantice, pero si baja lo vamos a mencionar porque nadie va trabajar para perder”, explicó al tiempo de mencionar que recién entre el 10 al 15 de enero próximos se reunirían los compradores en el mercado internacional.

Comments


bottom of page