top of page

2017 entre la crisis económica y alternativas de producción

  • Foto del escritor: pridecompridecom
    pridecompridecom
  • 18 dic 2017
  • 3 Min. de lectura

La consolidación de una nueva ruta de exportación y la generación de alternativas de producción, debe involucrar a toda la cadena productiva incluyendo autoridades, sectores sociales y el empresariado.

El año 2017 se caracterizó por una aguda crisis económica derivada de la baja producción de castaña que se tuvo en la zafra 2016 – 2017, llegándose a porcentajes mínimos de exportación lo que repercutió en forma negativa directamente en toda la cadena productiva conformada por zafreros, fabriles, barraqueros, empresarios y también indirectamente a otros sectores de la población.

Este año se tuvo una disminución del 65 por ciento en la producción de castaña, vale decir que sólo un 35 por ciento se logró exportar principalmente a Europa, según el balance que realiza el presidente de la Cámara de Exportadores del Noroeste, (CADEXNOR), Agustín Vargas, a esta situación se sumaron los conflictos surgido en la frontera con Chile, donde quedaron varados varios contenedores con almendra que estaban destinados a la exportación.

Ante esta situación se buscó la generación de alternativas que permitan dar un respiro a la economía de la región con productos nuevos y rutas alternas para la exportación, es así que a través de la CADEXNOR se hicieron los contactos respectivos que permitieron la reapertura de una vía, que había sido utilizada durante el auge de la goma, hacia el puerto de manaos, Brasil y de allí rumbo al océano Atlántico a los mercados de Europa y Asia.

Dos contenedores ya partieron de Riberalta, en camiones bolivianos con conductores bolivianos, por el estado de Rondonia, Brasil, hasta Manaos, donde se embarcó el producto en un trasatlántico hacia los mercados internacionales, llegaron a destino y en función a esta experiencia se plantearon algunos criterios a fin de hacerla más óptima no sólo para el rubro de la castaña sino también para otros que provienen por ejemplo del interior del país como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.

“Es la primera vez que se realiza este tipo de eventos en Riberalta”, resaltó el presidente de la CADEXNOR a tiempo de mencionar que la crisis de este año sirvió para hacer ver la necesidad de alternativas de producción y la consolidación de la ruta de exportación a través del Océano Atlántico.

“Ahora lo importante es que la cadena productiva del norte del país tiene que estar más unida, para poder buscar alternativas de producción, no podemos seguir siendo mono productores necesitamos, entre todos, buscar alternativas para trabajar en otros rubros y no depender solo de la almendra”.

Entre estas alternativas están la producción de cacao, cayú, nueces alternativas y la misma reforestación del árbol de la castaña para reponer el bosque que está disminuyendo por diversos factores, también están otras acciones como el desarrollo de la ganadería, plantaciones de maíz y soya que están siendo evaluados.

“Riberalta, la región amazónica es la más pujante del país porque nosotros que no estamos en el eje central, en las mismas condiciones del empresariado del interior, competimos como si tuviéramos las mismas ventajas, aquí se tiene aún muy poco respaldo, por el mismo hecho de estar en frontera; sin embargo, esta situación hace que nuestra gente en la provincia Vaca Diez tenga la fortaleza para seguir luchando por esta región”.

Vargas afirmó además que esta tarea es conjunta; la consolidación de una nueva ruta de exportación y la generación de alternativas de producción, debe involucrar a toda la cadena productiva incluyendo las autoridades, con sólo la presencia de los sectores y el empresariado no sería suficiente.

“El rol del Gobierno Nacional es este tipo de acciones es verificar que todo vaya dentro del contexto legal, se necesita tener presente en todo tiempo no podemos realizar acciones sin que no tengamos la orientación del gobierno, que tiene una función importante en la promoción de los nuevos productos alternativos a la castaña”, señaló.

En ese sentido pidió imitar el ejemplo del Brasil, cuyas autoridades ejecutivas y legislativas realizan un acompañamiento constante a la promoción de sus productos en ferias internacionales que se realizan en Europa y Asia, principalmente, también instó a dejar de lado algunos conflictos surgidos la pasada semana a propósito del precio de la castaña e instó a trabajar de forma unida a toda la cadena productiva.

“Tenemos que seguir batallando, existen problemas internos y siempre lo hemos solucionado nunca nos hemos estado al margen de la Ley, los conflictos van en desmedro de la propia región creo que hay que seguir luchando entre todos y sobre todo no pensar en uno, hay que pensar en el desarrollo para futuras generaciones, tenemos que dejarle un mundo mejor para que ellos puedan seguir preservando, desarrollando y saliendo adelante con esta amazonia que tenemos”.

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page