Ferreira califica como acto de conspiración las declaraciones de EE.UU.
- pridecompridecom
- 4 dic 2017
- 2 Min. de lectura

El ministro de defensa, Reymi Ferreira, acompañado del gobernador del departamento del Beni Alex Ferrier, en conferencia de prensa realizado en el salón Banderas de la Gobernación del Beni, rechazó la declaración del Departamento de Estado de Estados Unidos en contra de la habilitación constitucional de autoridades bolivianas a la repostulación, en esta conferencia hicieron una denuncia pública, sobre las declaraciones del canciller Heraldo Muñoz, que cuestiona el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), el presidente de la comisión de relaciones internacionales de Chile Jorge Tarud, a la que se ha sumado las declaraciones del departamento de Estado de los Estados Unidos, exigen que el presidente Morales no se presente en las próximas elecciones, a esto también se suman declaraciones de representantes políticos de oposición.
“Se puede demostrar que en sus cuentas en Twitter y en recortes de prensa, que las declaraciones tanto de las autoridades chilenas, autoridades norteamericanas y autoridades de oposición en Bolivia, coinciden plenamente. Lo que quiere decir que este es un acto de conspiración contra nuestro país y contra nuestra soberanía” manifestó el Ministro de Defensa.
Ferreira apunto que queda demostrado que esta postura de la opinión en alianza con los EE.UU. y Chile, es una consigna anti nacional que está organizado desde afuera y que están promoviendo grupos violentos en el país.
Por su parte el Gobernador del Beni, Alex Ferrier recordó que este tipo de declaraciones es una clara conspiración contra el presidente Evo Morales.
“Definitivamente la oposición que está encarando este tipo de acciones en Bolivia, para desestabilizar al gobierno” señalo Ferrier.
En dicha conferencia, mostraron publicaciones de medios de comunicación escritas y copias de las cuentas en redes sociales de los aludidos, donde se puede observar que manejan un mismo discurso.
El reciente fallo del TCP boliviano no surge de manera espontánea. Se produce ante un recurso de inconstitucionalidad abstracta presentado en septiembre de este año por miembros de la bancada del partido de Morales en la Asamblea Legislativa Plurinacional (Congreso).
En aquel recurso, una senadora y varios diputados planteaban que la Constitución limitaba los "derechos políticos" de las personas al poner un límite a la cantidad de veces que alguien puede aspirar a un cargo público.
Entre los argumentos se señalaba que la Convención Americana de Derechos Humanos firmada en Costa Rica en 1969 es reconocida dentro del marco legal boliviano con rango preferente y allí se establecen los "derechos políticos" de las personas de los países suscribientes.