top of page

CADEXNOR: “Ruta de exportación por el Atlántico ya está abierta”

  • Foto del escritor: pridecompridecom
    pridecompridecom
  • 25 sept 2017
  • 3 Min. de lectura

La factibilidad del canal de exportación río madera-amazonas para los productos bolivianos está plenamente demostrada y esta vía ya está abierta ya no es un simple mito, aseguró el presidente de la Cámara de Exportadores del Noroeste, (CADEXNOR), Agustín Vargas a tiempo de dar a conocer el resultado del envío de los primeros dos contenedores de almendra desde Riberalta hacia los mercaos europeos, vía el océano Atlántico.

Recordó que esta iniciativa surgió ante la necesidad de rutas alternativas de exportación frente a las dificultades surgidas en el puerto de Arica, Chile.

“Queremos destacar que por primera vez en la historia los contenedores llegan a las puertas de la fábrica, antes la almendra era transportada en camiones a La Paz se descargaba en depósitos y de ahí recién a los contenedores para el puerto de Arica, ahora los contenedores llegan hasta esta última línea de producción y de ahí se trasladan directamente a los puertos del Brasil para seguir su ruta a los mercados de Europa, sin ninguna manipulación”, explicó el empresario.

La hidrovía Madeira – Amazonas, fue retomada después de 79 años, el año 1938 se realizó el ultimo envío de goma desde Cachuela Esperanza, esta ruta se considera estratégica porque no solo servirá para la exportación de los productos tradicionales del norte amazónico de Bolivia como la Almendra, madera y otros sino también beneficiara a la agroindustria asentada principalmente en el departamento de Santa Cruz.

La distancia desde Riberalta hasta la ciudad brasilera de Porto Velho es de 410 kilómetros, desde este lugar a Manaos se recorren 1.200 kilómetros de río. El tiempo de traslado hasta los puertos de Europa, principalmente Inglaterra y los países bajos es de 25 a 30 días, con una diferencia de 20 a 25 días con relación a la vía por Arica – Chile.

Respecto a los costos; por cada contenedor desde Riberalta hasta el puerto de Hamburgo en Europa, fue de $us 4.554, con relación al puerto de Arica hay una diferencia total de 733 dólares más caro por imprevistos surgidos en los controles aduaneros y otras situaciones que se presentaron.

Sin embargo las diferencias en cuanto a costos y tiempo de envío, se pueden mejorar en función de las acciones que se asuman a nivel de las autoridades políticas centrales, más aun si se toma en cuenta que fueron solo dos contenedores y no los 1.000 ó 1.500 , que son los niveles habituales de exportación.

Tomando en cuenta esta variable, el costo de traslado desde Riberalta a Europa por la hidrobia, será de 100 a 150 dólares menos, por contenedor, que utilizando el puerto de Arica.

“Lo importante es que esta vía esta expedita, cualquier exportador que requiera ya puede utilizarla”, señaló Agustín Vargas a tiempo de explicar que en pasados días sostuvieron varias reuniones en la ciudad de Santa Cruz , con la ABT y la Cámara de Exportadores, (CADEX), el Ministro de Defensa, la Cancillería además de empresarios de Cochabamba donde se brindó una amplia explicación respecto a la reapertura de esta ruta y a las acciones que deben asumirse para allanar las dificultades surgidas, sobre todo a nivel de las entidades de Gobierno.

En ese contexto empresarios cruceños solicitaron asesoramiento para la exportación, por la hidrovía, de cuero y chía, con dirección a Europa.

“La ruta está abierta, ya tenemos varias llamadas, consultas para brindarles asesoramiento para el uso de esta vía, ahora ya es el esfuerzo de cada uno de nosotros para salir adelante”, aseguró el presidente de la CADEXNOR.


Entradas recientes

Ver todo
bottom of page