Suprema de Chile se pronunciará sobre la situación de bolivianos encarcelados
- pridecompridecom
- 24 abr 2017
- 2 Min. de lectura

Después de que la defensa de los 9 bolivianos encerrados en la cárcel de Alto Hospicio, en Iquique, Chile, presentara un amparo constitucional para obtener su libertad, el agente chileno ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya Claudio Grossman, recomendó su liberación.
Hoy (lunes) la Corte Suprema de Chile se pronunciará sobre la situación jurídica de los 9 bolivianos encarcelados provisionalmente en el país trasandino, 2 militares y 7 funcionarios de aduana, que el 19 de marzo combatían el contrabando en territorio de Bolivia cerca de la frontera, poco después de que el agente chileno ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Claudio Grossman, recomendara su liberación. Los magistrados de la Corte Suprema de Chile habían pospuesto para este lunes la formulación de su inapelable parecer, después de que la defensa de los 9 bolivianos encerrados en la cárcel de Alto Hospicio acusados por un presunto intento de robo de camiones con carga de contrabando con destino a Bolivia, planteara un amparo constitucional para obtener la libertad de los 2 militares y 7 aduaneros. El defensor del Pueblo de Bolivia, David Tezanos, pidió considerar con objetividad la apelación a la detención de los 9 bolivianos en la cárcel de Alto Hospicio, en Iquique, y proceder a su liberación.
Tezanos se pronunció después de que Grossman aconsejara al subsecretario del Interior de Chile, Mahmud Aleuy, influir, en la medida de su alcance, para la liberación de los bolivianos a menos de 3 meses de la presentación de la dúplica de Chile en el juicio marítimo radicado por Bolivia en el alto tribunal de La Haya.
El prolongado encarcelamiento de los 9 bolivianos, sin base jurídica nítida, tras su detención en un confuso incidente fronterizo, podría afectar la consideración de la comunidad e instituciones internacionales sobre el contencioso bilateral.
Según el diario chileno La Tercera, la preocupación se debe también a los impedimentos que autoridades migratorias impusieron a periodistas bolivianos en los aeropuertos de Iquique y Santiago, que intentaron cubrir la detención y posterior encierro con reos comunes, lo que Bolivia denunció de injusto y como un secuestro, puesto que se hubo materializado en su territorio, a 200m de la frontera.
La fatiga de Grossman se registró después de entidades colegiadas de periodistas de Chile se solidarizaran con sus iguales de Bolivia luego que la Migración de Chile, incluso deportara a 2 periodistas de la estatal Bolivia TV y obligara a otros, en Santiago, a firmar compromisos para que redujeran sus desplazamientos a meros propósitos turísticos.
“Tengo convicción de que los delitos imputados son inexistentes, que se trata de funcionarios públicos que estaban cumpliendo funciones de su competencia", afirmó en días anteriores el abogado chileno Roberto Celedón, jurista chileno que asesora al Estado boliviano en ese caso.