Se efectuó la Primera Cumbre Amazónica de Malaria en Riberalta
- Redacción central
- 5 dic 2016
- 2 Min. de lectura

Con el objetivo que la sociedad civil; la población en general y los grupos vulnerables y en riesgo, se involucren en las tareas de prevención y control de la malaria en la zona zafrera, antes, durante y después del periodo de recolección, el Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de Control de la Malaria, organizó los días jueves y viernes pasados, la Primera Cumbre Amazónica en Riberalta.
Al evento realizado en el Salón Auditorio del Comando Policial, asistieron representantes de la Federación de Trabajadores Zafreros de la provincia Vaca Diez, la Federación de Trabajadores Fabriles de Riberalta, el sector barraquero, además de autoridades en salud de municipios aledaños y representantes de otros sectores sociales.
En la oportunidad, el Director Nacional de Estadísticas del Programa Nacional de Control de la Malaria, Raúl Manjón Telleria, afirmó que con este tipo de eventos, se pretende crear alianzas entre la población afectada y autoridades en el control de malaria, con la participación activa de los sectores vulnerables, incluido el departamento de Pando y la provincia Ballivián.
“Es importante que se adquiera compromisos de participación en las tareas de prevención y control, además los empresarios deben coadyuvar en dichas tareas con actividades complementarias, como por ejemplo, la contratación de un encargado de diagnóstico y tratamiento en los centros de acopio”, manifestó.
En cuanto a los datos estadísticos, estos señalan que la presencia de la enfermedad bajó considerablemente con relación a otros años, en 1998 teníamos el pico más alto con 6,900 casos confirmados, el año pasado se reportaron 690 casos con una disminución del 93 por ciento, aunque todavía en Riberalta se tiene el 98 por ciento de todos los casos registrados en el país.
“Es en razón a ello, que es necesaria una mayor intervención con una estrategia de prevención y comunicación además de un diagnóstico y tratamiento oportunos”, apuntó el funcionario.
En el marco de los compromisos asumidos en esta “Cumbre Amazónica”, está la distribución en forma gratuita de mosquiteros impregnados con biolarvicida a todas las personas que se trasladen a la zafra castañera, así mismo la conformación de brigadas médicas móviles que se trasladarán a todos los lugares de acopio, todo esto en coordinación con la dirigencia zafrera, a fin de lograr un resultado óptimo.
Según el Ministerio de Salud, en Bolivia, la malaria sigue representando un problema de salud pública que afecta directamente a la población dedicada a las actividades de la zafra de la castaña, goma y explotación maderera, que son las principales actividades económicas en la región norte amazónica, que comprende los departamentos de Pando, Beni y norte de La Paz.
Entradas recientes
Ver todoLa responsable y Jefe de Recaudaciones Ing. Sunem Méndez Souza del Gobierno Autónomo Municipal de Riberalta señalo, que desde el mes de...