Se socializó la Ley que protege los recursos genéticos de Bolivia
- Redacción central
- 7 nov 2016
- 2 Min. de lectura

Con la presencia del sector productivo y zafrero de la provincia Vaca Diez, se desarrolló la pasada semana un taller de Socialización de la Ley 811, mediante la cual el Estado boliviano ratifica el “Protocolo de Nagoya”, referido a la protección de los recursos naturales desde su composición genética.
El Comité de Política Internacional del senado, organizó esta actividad que busca que todos los sectores, en especial productivos, campesinos e indígenas, conozcan sobre el contenido de esta norma y de esta manera logren los beneficios que por Ley les corresponde.
La Senadora Argene Simoni de Vargas, del Comité de Política Internacional, explicó que el objetivo de este protocolo, del cual forman parte 160 países del mundo, entre ellos Bolivia, es el de regular el uso de los recursos genéticos.
“Bolivia es el origen de muchas especies como ser; papa, quinua y maní, en la región occidental; y en la amazonia tenemos el copuazú, la almendra y otros; estos son recursos genéticos. Hoy en día, sobre todo los países industrializados, tienen mayor interés por estos genes, entonces este protocolo regula la propiedad de los recursos”, explicó la parlamentaria.
Bolivia es rica en biodiversidad, su patrimonio está entre los siete más importantes del mundo, es por ello que se debe regular la salida de los recursos genéticos y las comunidades donde se encuentran se beneficien por el aprovechamiento del mismo.
En esta socialización, participó el sector zafrero de la castaña, el dirigente Edwin Endara, destacó la iniciativa, ya que según él, en pocas oportunidades tienen la posibilidad de conocer este tipo de leyes que están destinadas a preservar los recursos naturales de Bolivia, en este caso del norte amazónico.
“Como zafreros, debemos cuidar nuestro producto; por ejemplo, la castaña de Bolivia tiene una marcada diferencia con la de otros países, la nuestra cuenta con un alto grado de proteínas y nutrientes, por eso ahora vemos la necesidad de registrarla y de esa manera preservarla, y hacer que las comunidades se beneficien y ya no como en el pasado sólo las transnacionales”, aseguró.
Comentarios