top of page

Guayaramerín festejó los 101 años de restitución de su nombre

  • Redacción central
  • 26 sept 2016
  • 5 Min. de lectura

El Municipio de Guayaramerín estuvo de aniversario el pasado 22 de septiembre, fecha instituida en homenaje a la restitución de su nombre el año 1915 por Ley de la entonces República de Bolivia.

Sin embargo, este año las actividades oficiales se adelantaron para el 21 de septiembre por decisión del Gobierno Municipal que declaró como día de regocijo el jueves 22, proporcionando mayor espacio a la población en general para su propia planificación.

En ese sentido, el miércoles, el acto central se realizó en la Plaza de Armas “General Germán Busch Becerra”, con la presencia de instituciones públicas así como las promociones de los establecimientos educativos, las Fuerzas Armadas y población en general.

Entre las autoridades presentes, destacan los asambleístas departamentales Fruto Ruiz, Claribel Sandoval, Fanor Amapo, además del Concejo Municipal en pleno y la Unión Cívica ‘Hijos de Guayaramerín’, quienes resaltaron el avance que se ha logrado en diferentes niveles pese a una serie de obstáculos presentados, sobre todo en el orden económico y de servicios básicos.

Así mismo, se destacó el aporte del Gobierno Central, que continua apoyando en la implementación de proyectos productivos en el área rural así como en la generación de empleos dignos; 300 en favor de personas de escasos recursos que no cuentan con una fuente de trabajo, a través del Ministerio de la Presidencia, a partir de este año.

“Guayaramerín se desarrolla pujante al lado del majestuoso Rio Mamoré junto a su gente que busca constantemente su desarrollo, celebrar esta fecha debe ser sinónimo de recordar el compromiso que como hijos de esta tierra tenemos día a día, de velar por su desarrollo de manera responsable”, mencionó la Alcaldesa Municipal Helen Gorayeb Callejas.

Por su parte, la Concejal Tesalia Jáuregui Pinto, destacó que, “En estos 101 años de restitución del nombre de Guayaramerín, se ha advertido el apoyo del Gobierno Central a través del Ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana”.

Se destaca por ejemplo, la entrega de una Unidad Educativa en la población de Cachuela Esperanza con una inversión superior a los cinco millones de bolivianos, a ello se suma el equipamiento de hospitales que garantizan una atención adecuada a la población.

“Gracias al Gobierno hemos visto por ejemplo, los huertos productivos que despertarán otros emprendimientos, hemos vivido de manera constante del comercio, sin embargo, la baja del real, la moneda brasileña, nos ha afectado, pero hemos salido adelante gracias al permanente apoyo del Gobierno Nacional”, señaló.

Destaco la proyección que tiene Cachuela Esperanza como centro turístico, para ello se aguarda la presencia en los siguientes días del presidente de la Fundación del Banco Central de Bolivia, Sergio Prudencio, quien visitará el lugar para establecer la posibilidad de un proyecto específico de rescate y revalorización cultural.

Luego del acto central, se realizó el tradicional desfile cívico, encabezado por las autoridades locales y departamentales presentes, y la presencia de diversas instituciones públicas y privadas, además de las Unidades Educativas, que le rindieron homenaje a la fecha cívica.

En horas de la noche se efectuó el desfile de teas, también encabezado por las autoridades e integrada por instituciones y las Fuerzas Armadas que recorrieron las principales calles y avenidas.

Posteriormente se realizó la verbena, que pese al racionamiento de energía eléctrica en algunos barrios, contó con iluminación y la animación de un grupo musical, además de la importante participación de la población, que acudió de manera hasta las primeras horas de la madrugada.

Historia

El día 22 de septiembre, día de regocijo popular, se recordaron 101 años de la restitución del nombre de Guayaramerín que deriva del vocablo: Tupi – guaraní “Guajara Miri” de la tribu Sinabó, que significa “Pequeño Ruido” y que en la interpretación lógica, se traduce como cachuela pequeña o chica, según el historiador Rubén Darío Melgar Añez.

Mediante Ley del 19 de enero de 1900, se crea en el departamento del Beni, una cuarta provincia denominada Vaca Diez, compuesta por los cantones Riberalta y Villa Bella, y de los vice cantones Esperanza, Yata, Guayaramerín, Ivon y Florida, siendo la capital Riberalta. Dicha provincia se dividió en dos secciones; Riberalta, con los vice cantones Florida e Ivon, y la segunda sección Villa Bella, los vice cantones Esperanza, Yata y Guayaramerín.

Durante la presidencia de Ismael Montes, mediante Decreto Supremo del 17 de noviembre de 1905, se crea un puerto menor en el margen occidental del rio Mamoré, en las proximidades de la cachuela Guayaramerín, con el nombre de “Puerto Sucre”.

Sin embargo, mediante Ley de 22 de septiembre de 1915, se le restituyó a esta ciudad, su nombre de origen; “Guayaramerín”, manteniendo su cualidad geopolítica de Puerto Menor.

Actualmente, Guayaramerín cuenta con una población de 45 mil habitantes y uno de los principales desafíos que encaran es la provisión garantizada y permanente de servicios básicos como agua y energía eléctrica.

En el primer caso, existe un proyecto a través del cual se pretende preservar las aguas del arroyo Las Arenas, principal fuente de provisión del líquido de la población, para ello se cuenta con el respaldo del Gobierno Central y la Gobernación del Departamento, que de manera coordinada con el municipio, están ejecutando acciones para evitar se prive de este servicio.

Con relación a la energía eléctrica, los racionamientos son continuos, y pese a una movilización general realizada en pasados meses de toda la población, hasta la fecha no se ha logrado solucionar este problema, “La solución está en los socios de la Cooperativa de Electricidad que deben asumir una decisión respecto a la compra o no de nuevos generadores, los que están en uso ya cumplieron su vida útil o caso contrario solicitar la presencia de ENDE”, manifestó la concejal Tesalia Jáuregui, coincidiendo en que es la población en general la que debe asumir una decisión.

“El pueblo está cansado y necesita el apoyo de ENDE, nosotros estamos totalmente desamparados, la Cooperativa Eléctrica no cuenta con motores y precisamos de una solución permanente con energía barata las 24 horas y que llegue a todos, para ello estamos esperando que se manifieste el pueblo para que no existan susceptibilidades respecto al patrimonio de la Cooperativa”, explicó.

Guayaramerín, luego de la inundación del año 2014, logró recuperarse de manera paulatina en base al trabajo de toda su gente, sin embargo, al ser una población fronteriza, su economía depende en gran manera del vecino país Brasil, al ser el comercio su principal actividad.

Es por ello que la baja en la cotización de la moneda, el real brasileño, también repercutió de manera desfavorable en las familias de Guayaramerín, es por ello que se buscan otras alternativas como la implementación de Proyectos de Desarrollo y creación de Empleos Dignos desde el Gobierno Central entre otros, a fin de evitar la migración, que según la Alcaldesa Helen Gorayeb, se habría paralizado y la gente permanece en esta ciudad.

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page